Ir al contenido principal

GP de Austria

Tras la emocionante carrera en Canadá, la Fórmula 1 desembarca en Europa de nuevo, decidida a recordar viejos tiempos. El rebautizado como Red Bull Ring será el lugar de celebración del XXXIII Gran Premio de Austria. El circuito, más conocido en el pasado como el A1-Ring, volverá a albergar una prueba del Campeonato Mundial de la Fórmula 1, y aunque la incorporación es nueva en esta temporada, todo lo que rodea al Red Bull Ring tiene el delicioso aroma del pasado, de la antigua F1, la de los motores turbo, la de nombres como Jim Clark, Alain Prost o Niki Lauda, que también pusieron a prueba sus habilidades en este pequeño paraíso infernal del motor.

El regreso de este mítico circuito no puede llegar en mejor momento. Austria dará inicio al ciclo de carreras europeas, cuatro antes del parón veraniego y dos antes de volver a hacer las maletas rumbo a Asia. Lo que acontezca en estas carreras puede ser vital para el desenlace del campeonato. Aunque la victoria final parece bastante claro que será para Mercedes, aún queda por ver quién de sus pilotos se impondrá en la guerra abierta que se desató en Mónaco. 


Por otro lado, la lucha en la media tabla está más reñida que nunca y el nivel de evolución de los monoplazas determinará la posición final en el Campeonato de Constructores. El viernes sólo hablarán los tiempos. A las 10 y 12 de la mañana están programados los entrenamientos libres 1 y 2, igual que en cualquier evento europeo. El sábado, a las 11 los equipos tendrán la última oportunidad de poner a punto sus monoplazas para la clasificación, que será a las dos de la tarde. El domingo, a la misma hora, el semáforo se apagará y dará comienzo una emocionante carrera.

Mercedes: Rosberg toma la delantera

Tras la victoria en Mónaco, Hamilton llegaba a Montreal dispuesto a poner las cosas en su sitio. El circuito canadiense era territorio Hamilton y así lo demostró casi todo el fin de semana, hasta la clasificación. Rosberg daba un golpe de efecto consiguiendo la pole y dejando a Hamilton del revés. 

Los posteriores problemas en ambos monoplazas de la escudería germana se agravaron con el fallo de frenos que obligó a Hamilton a retirarse y que le deja de nuevo segundo en el mundial. Rosberg ocupa ahora el liderato tras dos abandonos del piloto inglés en esta temporada, ambos por fallos mecánicos. 

Aunque la ventaja no es decisiva, bien gestionada puede ser vital dada la superioridad de Mercedes este año y la igualdad entre sus pilotos. En lo relativo al equipo, Toto Wolff ya ha asegurado que conocen y comprenden el origen del fallo en Montreal, por lo que, si todo va bien, los teutones retomaran su dominio sin fisuras.

Por detrás de los todopoderosos W05, se sitúan los Red Bull. El equipo austriaco llega a su Gran Premio con los ánimos recuperados. Conscientes de que una victoria parece complicada, pese a lo jugosa que pueda ser en términos de marketing, el rendimiento visto en el Gilles Villeneuve Circuit los coloca como la alternativa más fiable en caso de que los Mercedes fallen. 

Ninguno de los equipos motorizados por Mercedes ha demostrado ser capaz de aprovechar sus unidades de potencia para batir a Red Bull, que se afianza en el subcampeonato en la tabla de constructores.

En la media parrilla, la lucha a tres entre Force India, McLaren y Williams se abre a una lucha a cuatro con Ferrari. Los italianos están descolgados de los Red Bull, a más de cuarenta puntos, y con el amargo sabor que el Gran Premio de Canadá dejó en la escudería. 

De las mejoras que llevaron, una parte no pudieron ser usadas, y las que se instalaron, pese a probarse como efectivas, apenas surtieron efecto en el rendimiento del F14T. Tanto es así que el propio capo de la Scuderia reconocía que no creía poder lograr milagros a corto plazo.

Entre Force India y Williams la rivalidad aumenta tras el incidente entre Sergio Pérez y Felipe Massa. Los nervios están a flor de piel en el equipo indio, que casi palpa la tercera posición a diez puntos de Ferrari, y en Williams, sumida en la agonía de ser incapaz de rentabilizar uno de los mejores monoplazas salidos de la factoría de Grove en los últimos años tras el hundimiento con la marcha de BMW.

Por detrás, Lotus buscará continuar con su tendencia de mejora lenta pero progresiva tras el doble abandono en la última carrera. Marussia quiere resarcirse del pésimo resultado en Canadá, donde el equipo ruso creía tener buen ritmo y fiabilidad para intentar repetir la hazaña de Mónaco. 

Por su parte,Caterham aterrizará en el Red Bull Ring rodeada de rumores sobre su posible venta, llegando incluso a ponerse en duda la participación del equipo en este Gran Premio por problemas económicos, algo que el propio Tony Fernandes, su propietario, tuvo que desmentir.

El circuito: Red Bull Ring

El Red Bull Ring descansa sobre las bases del antiguo Österreichring, trazado construido en 1969, y que tenía casi seis kilómetros de longitud. El antiguo trazado presenció en 1987 su última carrera: la ausencia de buenas condiciones de seguridad y el aumento de la velocidad de los F1 no eran una buena combinación. En 1997 el trazado regresó al campeonato con el nombre de A1-Ring, remodelado y adaptado bajo la batuta del omnipresente Hermann Tilke. 

Del antiguo conserva algunos metros de recta y parte del sector central, reduciendo su distancia a poco más de cuatro kilómetros. Tras la adquisición por parte de Red Bull, el circuito renovó sus instalaciones y las adaptó hasta cumplir los requisitos para poder albergar un Gran Premio.
Se trata de un circuito muy rápido: en sus cuatro kilómetros de longitud abundan las rectas apenas interrumpidas por menos de diez curvas. La vuelta comienza en la recta de meta que acaba en subida y con una primera curva a derechas rápida y a casi a ciegas. De nuevo encaramos una segunda recta, la más larga, al final de la cual hay otra subida donde acaba el primer sector y que precede a la curva dos, una curva a derechas y lenta.

De nuevo pie a fondo y prácticamente recto, en bajada, hasta llegar a la tercera curva, la primera de la serie de curvas encadenadas que componen el sector central. Es una curva a derechas, relativamente rápida y en bajada, tras la cual se pisa de nuevo a fondo negociando la curva cuatro, también a derechas y que no supone mayores complicaciones. 

Después, curva a izquierdas de media velocidad y fin del segundo sector, que enlaza con otra curva a izquierdas y otra a derechas muy rápida. De nuevo pie a fondo, en una nueva recta que sube ligeramente antes de enfrentarnos a las dos últimas curvas, ambas muy rápidas y en bajada. Fundamental salir bien de la curva nueve para alcanzar mayor velocidad en la recta.

Notas técnicas

Se trata de un circuito muy rápido: el récord de vuelta lo tiene Michael Schumacher en 2003 con un 1:08.337. El objetivo de los ingenieros será encontrar el equilibrio entre la velocidad necesaria para las largas rectas y el agarre para la zona más revirada del sector central. 

En este sentido, el circuito es similar al de Baréin. Los neumáticos usados serán el blando y el superblando ya que, según Pirelli, el asfalto no es muy abrasivo y las curvas del sector central no son demasiado prolongadas como para estresar el neumático en exceso.
  1. Alerones delantero y trasero. En el alerón delantero será necesario una inclinación considerable para evitar el subviraje en las curvas del sector central. El alerón trasero tendrá algo más de inclinación que la vista en Canadá, sin que perjudique el avance en recta pero que no deje a la trasera sin apoyo en las curvas.
  2. Suspensión. Deberá ser estable para los cambios de dirección en el sector central y favorecer la tracción a la salida de las curvas más lentas, vital para tener buena velocidad punta.
  3. Frenos. No es un circuito que exija demasiado a los frenos. Las dos frenadas más fuertes las podemos encontrar en las dos primeras curvas, pero el resto del circuito permite que los mismos se refrigeren.
  4. Motor. El motor de combustión tendrá que trabajar a pleno rendimiento durante las rectas que pueblan el rápido circuito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Technology Lab: Suspensión Hidractiva III+ (Parte I)

Comenzamos esta nueva sección encargada de analizar y poner a prueba los avances tecnológicos que se han producido en el mundo del motor, y lo hacemos de la mano de Citroën y su Technology Lab, donde realizarán pruebas de lo más variopintas para comprobar el funcionamiento de estos sistemas. Y comenzamos con el análisis de la suspensión Hidractiva III+, un avance que atañe al movimiento del vehículo de manera cómoda y eficiente. La suspensión que monta el actual C5 es de tipo  hidroneumática : tiene  muelles  neumáticos y un sistema de conductos de aceite en el que están integrados los amortiguadores. El C5 estrena un nuevo tipo de suspensión que Citroën llama Hidractiva III+; se distingue de la Hidractiva 2 que tenía el Xantia hidráulica y electrónicamente, y es mucho más eficaz e inteligente que la que montaba el DS, un avanzado para su época. Es distinta hidráulicamente porque tiene un circuito para la suspensión independiente de los frenos, y que también trabaja...

Kia Optima GT

El Kia Optima GT con su motor de 245 CV llegará a las exposiciones con carrocería berlina y Sportswagon antes de final de año. Una versión que viene a completar la oferta de un modelo que, por el momento, cuenta con dos carrocerías, motor diésel y un híbrido. Diseño exterior e interior más deportivo para esta berlina que también se comercializará con siete años de garantía o 150.000 kilómetros. Vamos a ver qué cambia en las versiones GT. Nuevos paragolpes delanteros y traseros, parrilla que mantiene el diseño característico Tiger Nose pero con acabado en cromo satinado, llantas de aleación de 18 pulgadas que dejan entrever unas pinzas de freno en color rojo y unos discos ventilados de mayores dimensiones que en el resto de versiones. El acabado en cromo satinado también está presente en los tiradores de puertas y las molduras laterales, a lo que se suma un acabado en negro brillante para las taloneras. En la zaga el Optima GT luce un difusor en...

Audi RS 5 by ABT

A principios de año Audi presentaba el modelo más veloz y deportivo de su gama A5, el Audi RS 5 Coupé. Aunque el modelo ha estrenado una nueva motorización 2.9 TFSI biturbo, lo cierto es que mantiene la potencia de su predecesor atmosférico, es decir, 450 CV, aunque sí ofrece un par motor máximo bastante más importante. Aún así, puede no ser suficiente. Algunos clientes pueden pensar que los 99.360 euros de precio base que cuesta el RS 5 Coupé en España merecen una mayor cifra de potencia, al menos superior a la del modelo saliente, y aquí es donde entra en juego el preparador alemán ABT Sportsline, especializado en sacar todo el jugo a modelos del grupo Volkswagen, principalmente.

El DSG de Volkswagen trae nuevas demandas a VAG

A los abogados de Volkswagen se les acumula el trabajo. Después de las consecuencias del fraude de emisiones de sus motores, el grupo alemán tiene una nueva demanda a la que hacer frente. Esta vez proviene del antiguo CEO de Bentley, Wolfgang Schreiber. Schreiber pide a Volkswagen AG una compensación adecuada en concepto de royalties por su participación en el desarrollo de la caja de cambios de doble embrague DSG. Der Spiegel, que se hace eco de la demanda interpuesta en el tribunal de Munich, asegura que Schreiber rechazó una indemnización de 20 millones de euros, considerando que se le debe mucho más. Y es que la caja de cambios de doble embrague se usa en la casi totalidad de las gamas y marcas del grupo. Schreiber se unió al grupo Volkswagen en 1984. Fue el ingeniero jefe responsable de investigación y desarrollo en las transmisiones de 1996 a 2003, para luego ser nombrado jefe de desarrollo técnico en Bugatti. Estuvo al frente del aspecto tecnológico de Buga...

Hyundai H350 Fuel Cell

Aunque Hyundai se ha incorporado recientemente a la lista de fabricantes que apuestan por el coche eléctrico, esto no quiere decir que los coreanos vayan a abandonar así como así el nivel tecnológico alcanzado con la pila de combustible de hidrógeno.  Bien es cierto que comercialmente no han llegado a buen puerto, pero parecen mantener una esperanza futura, y de ahí que no dejemos de ve r nuevos proyectos, como el de un posible   modelo de pila de combustible de hidrógeno de Kia ; o la   Hyundai H350 Fuel Cell   que se presenta en el   Salón de Vehículos Comerciales IAA de Hannover . En esta última cita comparte además protagonismo de movilidad alternativa con el camión eléctrico Mercedes Urban eTruck. El concept de la Hyundai H350 Fuel Cell no es otra cosa que su tecnología con el hidrógeno aplicada al campo de los vehículos comerciales, cuya autonomía se estima en 422 kilómetros en ciclo NEDC partiendo de un depósito de hidrógeno con cap...