Ir al contenido principal

Estructuración de Opel dentro de PSA

El grupo PSA está negociando con General Motors la posible compra de las operaciones europeas del gigante estadounidense. La necesidad de forma parte de un gigante de la industria es cada vez más evidente para la supervivencia de los grupos industriales que en un mercado tan competitivo y global deben realizar enormes economías de escala, compartiendo plataformas, motores y líneas de montaje.
Esas famosas economías de escala son, a priori, lo que interesa a PSA en la posible adquisición de Opel/Vauxhall. El grupo francés, que en 2013 estaba al borde la bancarrota vuelve a generar beneficios y ya piensa en expandirse para afianzar su posición. Opel/Vauxhall lleva ya 16 años consecutivos de pérdidas.

GM lleva tiempo queriendo quitarse ese lastre de encima. Si finalmente PSA compra Opel, ¿qué consecuencias puede tener para uno y para otro? ¿Por qué cambiaría el panorama automóvil mundial? La unión de PSA con Opel supondría, en teoría, un millón de vehículos más en el cómputo de PSA, que produce actualmente 3,5 millones de coches al año. 
La nueva entidad tendría por objetivo a medio plazo acercarse a los 5 millones de unidades. Sin embargo, no es todo tan sencillo. Hay muchas incógnitas y señales de peligro que hacen pensar que en el caso de esta futura alianza de marcas, al menos una de ellas lo tendrá todavía más difícil para sobrevivir. Desde gamas redundantes, hasta problemas de desarrollo y pérdida de mercados clave están en juego.
Canibalismo: los modelos redundantes
Uno de los principales problemas de esta posible alianza, a coto plazo, es el canibalismo que sufrirían algunos de sus modelos. En un mismo segmento podrían coexistir cuatro o cinco rivales directos en el seno del mismo grupo. Habrá perdedores internos. A principios de 2012, PSA y GM habían llegado a un acuerdo de alianza estratégica. GM había comprado el 7% de PSA creyendo que tenía así la solución para poder implementar economías de escala en Opel. 
Pero GM se negó a prestar ayuda a PSA en América del Sur, India o China; en esos mercados el acuerdo no tendría validez. A Philippe Varin, el entonces CEO de PSA, no le gustó y la cosa se enfrío. En GM empezaron entonces a mirar con más detenimiento los números de PSA y se asustaron con las pérdidas que tenía el grupo francés y la sobrecapacidad productiva. A finales de 2013, el acuerdo se había cancelado por completo.
Algunos proyectos de cooperación, sin embargo, se mantuvieron. Éstos mismos que están llegando a la fase de comercialización. El primer modelo Opel de esa colaboración es el Crossland X, lo veremos en el inminente Salón de Ginebra. Desarrollado sobre la plataforma 1 del grupo PSA, comparte genes con el futuro Citroën C3 Picasso/Aircross, ambos modelos saldrán de la factoría Opel de Zaragoza. A finales de 2017, Opel lanzará el Grandland X desarrollado sobre la plataforma EMP2 de PSA. Básicamente, se trata de un Peugeot 3008 con carrocería Opel y fabricado en Francia, en Sochaux, en la misma línea de montaje que el 3008. Por último, los vehículos industriales ligeros que PSA fabrica en Vigo, tendrá una versión Opel.
El caso de los SUV es llamativo. Peugeot 3008, DS 7 Crossback, Opel Grandland X y posiblemente también una versión Citroën. Cuatro modelos compitiendo a nivel interno para vender, cuando deberían luchar por robar ventas al SEAT Ateca, Volkswagen Tiguan, Kia Sportage y Nissan Qashqai, por ejemplo, es una mala situación. Más abajo en la gama volveremos a tener el mismo problema: Opel Crossland X, Citroën C3 Aircross, Peugeot 2008 y una posible versión DS.
Efectivamente, el grupo realizaría considerables ahorros repartiendo la inversión de una plataforma sobre cuatro marcas, pero se corre el riesgo de una excesiva homogeneización de los productos. Eso se traduciría en uno o más modelos del grupo con ventas por muy debajo del umbral de rentabilidad y clientes comprando modelos de la competencia externa al grupo PSA. Dicho de otro modo, es pan para hoy y hambre para mañana. Una de las consecuencias podría ser el cierre de la fábrica de Lutton, especialmente tras el Brexit y el historial de cierre de fábricas en el Reino Unido por parte de PSA. 
Pero también se podrían cerrar fábricas en Europa continental. Evidentemente, tiene solución. Será preciso reorganizar las marcas, las gamas y que cada una tenga su hueco. Eso sí, no es una tarea fácil. Que se lo digan a SEAT que lleva décadas buscando su sitio entre Volkswagen y Skoda y sólo ahora parecer haberlo conseguido.
¿Qué pasa con Buick?
De formalizarse la compra de Opel/Vauxhall por parte de PSA, habrá un canibalismo de las ventas a corto plazo evidente. Son fabricantes muy similares y Opel o Peugeot deberá reinventarse. A priori General Motors saldría ganando porque por fin dejaría de tener una enorme casilla en rojo en su libros contables señalando a Opel. Vale, GM saldría del mercado europeo, pero muchos otros mercados donde su presencia es importante se verían afectados, como China o los propios Estados Unidos.
Buick es una de las marcas históricas y premium de GM, situada por debajo de Cadillac y con productos que deben rivalizar con las producciones europeas. Es además, una de las más vendidas en China. En Estados Unidos, la mitad de la gama Buick son modelos procedentes de Opel. Así, el Buick Verano es un Opel Astra sedán, el Buick Regal es un Opel Insgnia, mientras que el Buick Cascada no merece presentación, pues lleva el mismo nombre que el Opel. Por su parte, el Buick Encore 2016 y el Encore 2017 comparten plataforma con los Opel Mokka y Mokka X, respectivamente. Y aunque todos compartan la plataforma Gamma II de GM, el desarrollo principal de ésta corrió a cargo de Opel. Al final, sólo los Buick LaCrosse, Envision y Enclave no están vinculados a Opel.
Si Opel pasase a formar de PSA, ¿qué pasaría con Buick? Podría cerrar pura y llanamente. A GM no le tiembla el pulso a la hora de cargarse una marca histórica, ya lo hizo con Oldsmobile y Pontiac, por ejemplo. Si se mantuviese, podría seguir el camino de Chevrolet do Brasil, donde casi todos los modelos son desarrollados por la filial coreana de GM. Algo similar ocurre en Australia con Holden, donde la gama es una mezcla de Opel y Chevrolet estadounidenses y coreanos.
Y es que la dificultad para las marcas estadounidenses está en proponer coches pequeños y compactos a precio razonable en su mercado doméstico. Por eso GM, Ford y FCA usan los modelos desarrollados en Europa: la inversión la soporta la marca o filial que lo creó, mientras que la filial yanqui sólo invierte en una línea de montaje, ya sea en EE.UU. o México. 
¿PSA de vuelta a los Estados Unidos?
Con los vínculos que unen Opel desde antes de la Segunda Guerra Mundial con Estados Unidos y la creación de modelos que sirvan también en el mercado estadounidense, PSA podría aprovechar esa experiencia para entrar en el mercado estadounidense a medio o largo plazo. Siempre y cuando no se haya roto los dientes en la compra de Opel y no hayan desaparecido varias marcas del grupo en el intento.
Peugeot se retiró del mercado estadounidense a finales de 1991, tras vender un centenar de Peugeot 405 ese año. Tampoco es que los Peugeot tuviesen mucho éxito las décadas anteriores. 1984 fue el año récord con 20.007 unidades vendidas gracias a la gama del Peugeot 505.
No cabe duda que PSA, como todo gran grupo, quiere su parte del enorme pastel que supone el mercado automóvil estadounidense y chino. PSA está muy bien posicionada en China, tanto Peugeot, como Citroën o DS gozan de buena salud allí. Además, recordemos que Dongfeng posee el 13% de PSA.
A PSA sólo le faltaría poner un pie en EE.UU. para estar presente en todos los continentes, como lo están Toyota, la Alianza Renault-Nissan, FCA o Volkswagen. Quizá en esta ocasión, gracias a Opel, sea posible. Y con General Motors ausente de Europa tras la venta de Opel y la retirada de Chevrolet del viejo continente, el panorama mundial del automóvil cambiaría radicalmente. Pero no nos adelantemos demasiado, pues la compra de Opel todavía no está formalizada, aún está en una fase muy inicial de toma de contacto y negociación. Eso sí, que PSA compre Opel o no, tiempos convulsos esperan a los dos fabricantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buick Avista Concept

En el marco del Salón de Detroit, Buick ha presentado el Avista, un coupé de configuración 2+2 que en fase de prototipo ya se antoja en las carreteras europeas. Impulsado por el eje trasero, el Avista Concept es animado por un motor V6 biturbo de 400 CV acoplado a un cambio automático de ocho velocidades. El show car va pintado en color Dark Sapphire Jewel y muestra el talento de los americanos para diseñar coupés.  Las proporciones del Buick Avista son muy deportivas; es bajo, ancho y largo, el capó abarca gran parte de la longitud total del prototipo y el medallón cae con sutileza hasta unirse con la tapa del maletero. La batalla del Buick Avista Concept mide 2,811 mm de largo. Con la intención de mejorar su comportamiento, cuenta con suspensión magnética Magnetic Ride Control que se ajusta a las condiciones del asfalto. Para ahorrar combustible, añade el sistema Start & Stop y Active Fuel Management, que desactiva algunos cilindros cuando no sean necesarios los seis de su mot

Jeep Wrangler 75th Salute

El 15 de julio de 1941, Willys-Overland Motor Co. consiguió un contrato con el gobierno de los Estados Unidos: fabricar su Willys MB, un modelo que tardaron tan sólo 12 meses en desarrollar y que pronto conoceríamos como Jeep. Para celebrar los 75 años del acontecimiento, Jeep ha realizado este concept car, el Wrangler 75th Salute. Está basado en el Wrangler Sport y equipa un V6 3.6 litros Pentastar asociado a un cambio manual de 6 relaciones. Para convertir al actual Wrangler en algo que se parezca a su ilustre predecesor, los diseñadores eliminaron las puertas, los pilares B y añadieron parachoques de acero con ganchos. También se cargaron a los retrovisores exteriores y los asientos traseros son ahora una simple estructura plegable con tela. Las llantas de acero son de 16 pulgadas, con neumáticos de 32 pulgadas con el mismo diseño que en el Willys MB. Por supuesto, también hay una rueda de repuesto detrás.

WTCC Portugal: Monteiro gana en su tierra

La cita portuguesa del Mundial de Turismos en el pintoresco trazado urbano de Vila Real sirvió para que Honda recupere algo de ánimo tras el golpe que supuso   su descalificación en Marrakech . Allí   Tiago Monteiro no defraudó a la numerosa afición lusa   y se llevó pole y victoria en la carrera principal del fin de semana, con Tom Coronel ganando la primera carrera del domingo. Monteiro dominó la sesión de clasificación y se hizo con la pole en una Q3 donde lo más importante y casi increíble fue el fallo de Pechito, que le abocó al quinto puesto tras Yvan Muller y los otros dos Honda oficiales de Michelisz y Huff. El mejor Volvo fue Thed Björk, sexto,   que este fin de semana estuvo acompañado por Robert Dahlgren , mientras que a los Lada se les notaron claramente los kilos de más tras su estelar actuación en Rusia. En MAC3 ganó Citroën por menos de tres décimas de renta sobre Honda.

Grupo PSA: líder automovilístico de España

¿Cuál diríamos que es el fabricante de coches más importante de España? Muchos podrían decir que es Seat, la filial del grupo Volkswagen es de la que más depende España ya que sus coches siempre se han identificado como españoles. Pero mi tesis es contraria, desde la adquisición de Opel por PSA, claramente el fabricante del que depende más España es el Grupo PSA. Así que ya que dependemos tanto de un único fabricante, ¿cómo le está yendo a este bajo el liderazgo de su nuevo CEO Carlos Tavares? El nuevo presidente de origen portugués preparó un plan en dos fases, la primera era back to the race , mediante la cual se pretendía volver a ser rentables. La segunda se llama push to pass , en esta se ha incluido la compra de Opel y ahora consiste en volver a ser un gran fabricante global.

BMW X5 Security Plus

Con la apertura de puertas del Salón del Automóvil de Moscú el 29 de agosto, el fabricante BMW presenta su última creación blindada, el llamado BMW X5 Security Plus, que goza de protección balística VR6. Se trata de la versión de producción del prototipo BMW Concept X5 Security Plus presentado hace un año en el Salón de Frankfurt. El fabricante no ha querido dar muchos datos sobre este X5 Security Plus, aunque sí afirma que bajo el capó encontraremos un poderoso motor 4.4 litros V8 biturbo de 450 CV y 650 Nm, junto a tracción total xDrive. Es de suponer que contará con una caja de cambios automática. De momento, poco se sabe sobre prestaciones.