Las medidas de mejora de la seguridad vial anunciadas por el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ante la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, reflejan un interesante cambio de rumbo en la política del Gobierno de España. La primera derivada es la más evidente para quienes trabajamos desde hace años en este ámbito: la DGT, por sí sola, no puede hacer frente a todo lo que hay que hacer. Sencillamente no tiene competencias en la materia.
Y es ahí donde el ministro Zoido apela a la transversalidad: Hay muchas decisiones que tomar. Lo mejor es que lo hagamos entre todos y tras un profundo debate. Veamos en qué consisten las propuestas del Ministerio del Interior, que tendrán que salir adelante tras ser aprobadas y consensuadas por otras carteras. En la lista hay medidas que hace años que pululan en los borradores ministeriales, así que es de esperar que algún día lleguen a materializarse. Otras serán más inmediatas.
Más seguridad en adelantamientos

Este replanteamiento recuerda a los tiempos de Pere Navarro al cargo de la DGT, cuando explicaba que la mejor forma de evitar siniestros en adelantamientos era pintar líneas continuas dobles y poner balizas de separación en carreteras como la ahora mencionada por el ministro del Interior. Nunca lo hizo porque la medida habría resultado impopular, según defendió ante las cámaras de televisión.
Más guías sonoras en las delimitaciones del carril

Con un presupuesto de 5 millones de euros, Fomento ya ha comenzado a actuar sobre 3.000 kilómetros de carreteras donde se han identificado riesgos de colisión frontal y salidas de vía. Según diferentes estudios referidos por el ministro Zoido, estas dotaciones reducen el riesgo de salida de vía en un 67% y el riesgo de colisión frontal, en un 29%.
Más seguridad en intersecciones

Menos multas de radar, y más avisos de velocidad
El gran titular que toda portada necesita: La DGT multará menos. Traducido a la realidad y huyendo de cuñadismos, el anuncio es que habrá menos interés en la multa per se, y más interés en concienciar de los excesos de velocidad. Así, en unos 250 puntos como curvas cerradas y accesos a pueblos y ciudades veremos más radares pedagógicos, que es como se denomina a las señales que, utilizando un radar y sin necesidad de tirarnos una foto, nos sonríen cuando cumplimos con la ley y se entristecen cuando sobrepasamos los límites. Por un millón de euros.
Optimización del uso de los radares

Más controles de velocidad y cinturón
Que haya más avisos sobre excesos de velocidad y que se optimice el uso de los radares no significa que no se intensifique el control de la velocidad. De hecho, la matrícula de tu vehículo podrá mostrarse en los paneles de mensaje variable si superas la velocidad máxima permitida. De momento no tendrás multa, pero sí una regañina pública. Es algo que se ha probado en Cataluña y en Andalucía, por ejemplo, y ahora se generalizará. Con todo, los datos podrán pasarse a la Guardia Civil y a los helicópteros de control en casos de excesos realmente elevados.
También se aprovechará para promover más la vigilancia sobre el uso del cinturón de seguridad. Hasta 200 cámaras se encargarán de este particular y, como en el caso de los radares fijos, su ubicación será pública y se podrá consultar a través de la página de la DGT. Es decir, que en breve estas ubicaciones se podrían incorporar en los dispositivos de navegación de los vehículos.
Más señalización sobre radares móviles

Más avisos sobre el uso del cinturón
En la línea de lo anterior, se intensificará la señalización sobre la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad en todo tipo de vías, para tratar de acabar con el anacronismo de los ocupantes del vehículo que no utilizan este elemento de seguridad pasiva. Aproximadamente un 23% de los fallecidos en carretera no utilizaban cinturón en el momento de la colisión. De haberlo utilizado, quizá buena parte de ellos habrían sobrevivido, ya que con el uso del cinturón la probabilidad de fallecimiento en un siniestro vial queda reducida a la mitad.
Puntos negros mejor definidos

Optimización de efectivos en la Guardia Civil
El Ministerio del Interior anuncia también que se dará paso a una nueva instrucción de vigilancia para la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, con la que se determinará en qué horarios y lugares hay que reforzar el servicio. De hecho, se espera que de señalizar 300 tramos INVIVE, de INtensificación de VIgilancia de la VElocidad, se pase a señalizar 1.200 tramos, aunque no ha trascendido si esta medida irá acompañada de un aumento en el presupuesto destinado al instituto armado.
Creación de una guía de buenas prácticas
Siguiendo los postulados de la Comisión Europea en materia de Seguridad Vial, y abundando en las medidas desarrolladas en otros países de nuestro entorno, se dotará a las administraciones locales de elementos con los que mejorar la seguridad vial de sus respectivas áreas. Así, el objetivo de la nueva guía de buenas prácticas será que se generen programas de Educación Vial en pueblos y ciudades, por los respectivos entes locales. No ha trascendido tampoco si esta guía llegará acompañada de la necesaria dotación presupuestaria.
A por un Plan Estatal sobre la bicicleta
Escuchando peticiones casi ancestrales de diferentes colectivos de ciclistas, se plantea por primera vez la creación de un Plan Estatal sobre la bicicleta, que deberá entrar de lleno en aquellos terrenos pantanosos donde, hasta ahora, solamente la DGT ha ido parcheando la situación con propuestas que derivaban en nuevos redactados sobre la normativa de tráfico preexistente. Si el Plan Estatal sobre la bicicleta sale adelante, es de esperar una legislación de más amplio calado sobre el uso de este vehículo.
Nuevas rutas ciclistas seguras
Como anticipo de lo anterior, por ahora se destinarán 200.000 euros a mejorar la seguridad de los ciclistas creando 49 tramos de rutas ciclistas seguras, con su correspondiente señalización. En esos tramos se establecerán limitaciones de velocidad adaptados en cada momento a la frecuencia de utilización de la zona por parte de los conductores de bicicletas.
Campaña de sensibilización sobre distracciones
Tres piezas audiovisuales nos hablarán del principal factor de riesgo: las distracciones. Es de prever que esta campaña haga hincapié en las conductas interferentes, dando prioridad al uso del móvil en la conducción como factor de riesgo estrella. Entre otras consecuencias, utilizar el teléfono estando al volante genera problemas de atención, aumento de las infracciones, mayor dificultad en cálculos espaciales, desviaciones de trayectoria, etcétera.
Campaña de sensibilización con testimonios reales
No es una novedad en Cataluña, donde el Servei Català de Trànsit hace años creó varias campañas tirando de testimonios reales, y lo es más en el ámbito de toda España, donde la DGT tradicionalmente ha recreado situaciones, más que dar voz a las víctimas de tráfico en sus campañas. Si cunde el ejemplo catalán, los spots serán respetuosos y muy enfocados hacia la concienciación, por la vía de mostrar de forma clara y limpia las consecuencias sociales de los siniestros viales.
A por un Plan Estatal de Educación Vial
Por fin la Educación Vial puede llegar a ser objeto de un Plan Estatal, según ha anunciado el ministro del Interior. Siguiendo un criterio de transversalidad, se fomentaría la cultura de la educación desde la base, contando con todas las Administraciones y organizaciones implicadas, tanto públicas como privadas. Partiendo de nuevas metodologías, la idea es llevar la Educación Vial al ámbito escolar. No ha trascendido un mayor detalle de actuación, por el momento.
Revisión de la estrategia sobre Seguridad Vial
Dentro de este grupo de medidas más amplias, y de menor definición también, está la revisión de la actual estrategia sobre Seguridad Vial. Se evaluará qué se está haciendo, cómo se está haciendo, y qué está funcionando más y menos en la mejora de la seguridad vial en nuestras carreteras. En consecuencia, se llevará a cabo una revisión que promete ser profunda, según Zoido.
Mayor consenso entre grupos parlamentarios
Se prevé una nueva reforma de la Ley de Seguridad Vial, que es el nodo central legislativo de donde luego se despliegan los diferentes reglamentos que afectan a todo lo relativo a la circulación de vehículos. Para desarrollar esta reforma, se apela a una mayor colaboración entre los diferentes grupos parlamentarios, a fin de consensuar mejor los cambios. Esto es algo que no debería resultar demasiado complicado, si nos atenemos estrictamente a los programas electorales que las diferentes formaciones políticas llevaron en sus últimas campañas, y que apenas diferían en lo esencial.
Reactivación del Consejo Superior de Tráfico
El Consejo Superior de Tráfico es un órgano colegiado de carácter consultivo adscrito al Ministerio del Interior. Creado en 2003 a rebufo de la Ley de Seguridad Vial de 1990 y coincidiendo prácticamente con la publicación del Reglamento General de Circulación de 2003, el Consejo Superior de Tráfico despertará de su letargo esta próxima semana, para abordar el futuro Plan Estatal de la bicicleta. Siguiendo el resto de grandes líneas de actuación, el órgano consultivo se sumará a la transversalidad que, aparentemente, deberá caracterizar el nuevo escenario previsto en materia de Tráfico y Seguridad Vial.
Un Pacto de Estado que estimule una mayor coordinación interministerial
La necesidad de coordinar en la mejora de la Seguridad Vial a los ministerios implicados, por ejemplo de Sanidad, Fomento, Empleo, Educación e Industria, no sólo es una necesidad más vieja que el Sol, sino que se trata de una realidad más o menos establecida en países como Austria, Eslovenia o Finlandia, entre otros. El Pacto de Estado anunciado por el ministro Zoido sería la primera piedra para un sólido edificio que permitiría trabajar la mejora de la seguridad vial desde la base y por periodos no circunscritos a legislaturas, sino regidos por el largo plazo que el fomento de la seguridad precisa.
En cualquier caso, las medidas anunciadas por Juan Ignacio Zoido ante la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible deben entenderse como lo que son: un anuncio sobre cómo se está moviendo la gestión del Tráfico, ante los representantes políticos que debaten en el Congreso sobre esta materia. Se trata de una puesta al día para parlamentarios que ahora tienen sobre la mesa un montón de propuestas con las que trabajar en otras tantas direcciones. Y todas estas actuaciones, por un presupuesto total de 11,7 millones de euros, según cálculos del Ministerio del Interior.
Comentarios
Publicar un comentario