Ir al contenido principal

Autobuses escolares eléctricos en EEUU

Daimler ha anunciado su primer autobús escolar eléctrico, en un segmento muy de nicho que se caracteriza por tres rasgos: el color amarillo chillón, los niños que gritan dentro y la sensación de que para mover semejantes monstruos es necesario quemar galones y galones de petróleo.
Han pasado los años desde que se anunció aquel SST-e, el que estaba llamado a ser el primer autobús escolar eléctrico, pero la cosa no cuajó. Este pasado verano la Blue Bird Corporation, el fabricante más solicitado de los típicos school buses, anunció su proyecto de electrificación. Y ahora es el fabricante alemán, a través de su filial americana Thomas Built Buses, el que se propone plantar cara a Blue Bird. Saltan chispas en el transporte de menores de Norteamérica.

Blue Bird: más de 20 años detrás de un enchufe
La Blue Bird presentó los primeros resultados de su trabajo en el terreno de la electrificación de autobuses escolares en 1994, con la idea de dotar al estado de California de un transporte escolar de cero emisiones. No fue, sin embargo, hasta 2016 que Blue Bird asumió la fabricación en serie de una flota eléctrica, gracias a la inyección de 4,4 millones de dólares que recibió del Departamento de Energía de los Estados Unidos.
El fabricante de Reno, que fabrica autobuses desde 1927 y acumula una cuota de mercado del 54%, comercializará su primer autobús eléctrico en 2018. Utilizará como base el archiconocido Blue Bird All American RE, un incombustible del asfalto nacido en 1950 que vive su sexta generación desde 2014. Las siglas RE hacen referencia a la posición posterior del motor, frente a los modelos All American FE. La versión eléctrica del All American RE contará con baterías de 100 y 150 kWh de capacidad, que según estimaciones de Blue Bird brindarán a los autobuses escolares eléctricos una autonomía teórica de entre 130 y 160 kilómetros, aproximadamente y dependiendo del estilo de conducción del chófer.
Jouley, la evolución de un clásico norteamericano
Por su parte, Daimler apuesta por una revisión del clásico modelo de motor delantero con el Saf-T-Liner C2 Electric Bus, que apodan Jouley en atención a la unidad de energía del Sistema Internacional. La Thomas Built Buses, que fabrica autobuses desde 1916 en High Point y que ha contribuido de forma notable a popularizar la imagen del autobús escolar americano de motor delantero Thomas, pondrá en circulación sus autobuses eléctricos en 2019. En la actualidad, este fabricante acumula el 38,7% de la cuota de mercado. Según ha detallado Daimler, el Saf-T-Liner C2 contará con una autonomía de 160 kilómetros, que no obstante podrá ampliarse con un paquete de baterías adicional.
¿Son viables los autobuses escolares eléctricos? Todo apunta a que sí. De hecho, hay terreno por recorrer en la electrificación de estos vehículos. Si nos atenemos sólo a datos de autonomía, sabemos que los Catalyst E2 Series ya anunciaban hace algo más de un año un máximo de 563 kilómetros con una sola carga. Eso era posible gracias a unas impresionantes baterías de 660 kWh de capacidad que se recargan por completo en 5 horas, lo que no parece nada complicado en unos vehículos que, al fin y al cabo, pasan la noche aparcados en una cochera. De todas formas, ¿quién necesita tanta autonomía, cuando se trata de llevar a los niños al colegio?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kia Optima GT

El Kia Optima GT con su motor de 245 CV llegará a las exposiciones con carrocería berlina y Sportswagon antes de final de año. Una versión que viene a completar la oferta de un modelo que, por el momento, cuenta con dos carrocerías, motor diésel y un híbrido. Diseño exterior e interior más deportivo para esta berlina que también se comercializará con siete años de garantía o 150.000 kilómetros. Vamos a ver qué cambia en las versiones GT. Nuevos paragolpes delanteros y traseros, parrilla que mantiene el diseño característico Tiger Nose pero con acabado en cromo satinado, llantas de aleación de 18 pulgadas que dejan entrever unas pinzas de freno en color rojo y unos discos ventilados de mayores dimensiones que en el resto de versiones. El acabado en cromo satinado también está presente en los tiradores de puertas y las molduras laterales, a lo que se suma un acabado en negro brillante para las taloneras. En la zaga el Optima GT luce un difusor en...

Volkswagen Golf GTI First Decade

¿Recuerdas al pequeño Volkswagen Up! GTI? Ese utilitario deportivo que rendía homenaje al Golf GTI primogénito se lanzó enmarcado en el Wörthersee Tour 2017. Pues bien, como todo lo GTI tiene mucho tirón y viene siendo costumbre en la marca alemana, en el mismo evento Volkswagen ha presentado al Volkswagen Golf GTI First Decade: híbrido y con más de 400 CV. Con los compactos deportivos cada vez más apretados, la búsqueda de las prestaciones pasa necesariamente por la hibridación, así que los germanos han abrazado esta idea para crear una bestia que podría adelantar al siguiente en la estirpe de los GTI de mayor pedigrí.

Renault Espace TCe 225

El segmento de los monovolúmenes cuenta con un modelo histórico, pionero podríamos decir en sus listas. Hablamos del Renault Espace, un vehículo que revolucionó la forma en que las familias viajan por Europa desde su desembarco en julio de 1984. Hoy la quinta generación del Renault Espace sigue siendo una de las principales apuestas de la marca francesa, aunque su planteamiento se ha vuelto un poco menos monovolúmen y más berlina de grandes dimensiones.  Tanto es así, que ahora incorpora una nueva motorización de altas prestaciones con puesta a punto a cargo de Renault Sport. Renault ha anunciado la incorporación a su gama de la nueva Renault Espace TCe 225cv, una versión que gracias al potente motor de cuatro cilindros turbo, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,6 segundos y alcanzar una velocidad punta de 224 km/h, lo cual no está nada mal para tratarse de un modelo de marcado carácter familiar.

El DSG de Volkswagen trae nuevas demandas a VAG

A los abogados de Volkswagen se les acumula el trabajo. Después de las consecuencias del fraude de emisiones de sus motores, el grupo alemán tiene una nueva demanda a la que hacer frente. Esta vez proviene del antiguo CEO de Bentley, Wolfgang Schreiber. Schreiber pide a Volkswagen AG una compensación adecuada en concepto de royalties por su participación en el desarrollo de la caja de cambios de doble embrague DSG. Der Spiegel, que se hace eco de la demanda interpuesta en el tribunal de Munich, asegura que Schreiber rechazó una indemnización de 20 millones de euros, considerando que se le debe mucho más. Y es que la caja de cambios de doble embrague se usa en la casi totalidad de las gamas y marcas del grupo. Schreiber se unió al grupo Volkswagen en 1984. Fue el ingeniero jefe responsable de investigación y desarrollo en las transmisiones de 1996 a 2003, para luego ser nombrado jefe de desarrollo técnico en Bugatti. Estuvo al frente del aspecto tecnológico de Buga...

Citroën CXPERIENCE: el retorno de la innovación

Citroën presentará en el próximo Salón de París el CXperience Concept. Se trata de una berlina híbrida enchufable y que hace referencia al buque insignia de la marca, el Citroën CX, que se mantuvo en producción desde 1974 hasta 1991. Con 4,85 metros de largo por 2 de ancho, el CXperience nos da unas pistas del diseño del sustituto del actual Citroën C5.  Y es que, tal y como explicó Linda Jackson, CEO de Citroën, la separación entre DS y Citroën da nuevas oportunidades de desarrollo para la marca del doble chevrón. Citroën, ya sin la marca DS, podrá adentrarse en otros segmentos con un diseño mucho más personal y con soluciones tecnológicas innovadoras; es decir, con un producto muy diferenciado de la oferta de DS.