Ir al contenido principal

El Consejo de Ministros pide mas regulación para Uber y Cabify

El Consejo de Ministros ha aprobado la normativa propuesta por el Ministerio de Fomento para frenar la expansión de las empresas de alquiler de vehículos con conductor como Uber y Cabify. Esta normativa incluye dos novedades. Las licencias VTC no podrán venderse hasta pasados dos años desde su adquisición. Las empresas deberán inscribir en un registro único estatal todos los servicios que presten, antes de llevarlos a cabo.
Fomento ha explicado que el nuevo marco legal obedece a la necesidad de mejorar la regulación en el sector de las VTC, de forma que se asegure la convivencia ordenada con el sector del taxi. También se persigue poner fin a las prácticas especulativas de quienes hayan podido hacerse con licencias de VTC para especular con ellas. La reforma legal llega seis semanas después de conocerse una sentencia del Tribunal Supremo que avalaba la concesión de nuevas licencias VTC en la Comunidad de Madrid. 

De hecho, Fomento reconoce que no puede impedir la concesión de esas licencias, pero a la vez la norma matiza que los vehículos que utilicen esas licencias aprobadas por el Supremo deberán reunir los requisitos de la nueva normativa, con independencia de cuáles fueran los criterios vigentes al solicitar esas licencias. Los números avalan parte de la tesis del Ministerio, la concesión masiva de licencias VTC huele a burbuja en el transporte de viajeros. 
Fomento no se ha pronunciado, en cambio, sobre el problema de la especulación con las licencias de taxi, que castiga económicamente al sector desde que se congeló la concesión de nuevas licencias, hace ya dos décadas. El requisito de llevar a cabo un registro único todas las operaciones de las VTC persigue evitar que Uber o Cabify puedan buscar clientes en la calle, en los aeropuertos o en las estaciones de ferrocarril, donde la ley prohíbe expresamente que estas empresas compitan en metodología con el taxi. 
Queda por ver, sin embargo, cómo se realiza la inclusión de cada servicio en el registro único de viajes, ya que tanto Uber como Cabify funcionan mediante aplicaciones móviles. Si es posible realizar la reserva del servicio desde el móvil y esto genera una entrada en el registro antes de la prestación, la nueva normativa no debería suponer apenas cambios perceptibles por los clientes del servicio. 
Por otra parte, el registro único estatal permitirá un control territorial en cuanto a la prestación de servicios con VTC. La ley permite que las empresas de este sector operen fuera de su Comunidad Autónoma sólo hasta en un 20% de los servicios prestados. Si superan esta cuota, pueden ser sancionadas.
Reacciones dispares, aunque esperables
Con esta medida el Ministerio de Fomento ha querido apoyar al sector del taxi en sus reivindicaciones. Por el contrario, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ya ha expresado su rechazo a la nueva normativa, por considerarla desproporcionada e injustificada. Es una posición coherente con los principios de la CNMC, donde hace tiempo que se aboga abiertamente por la liberalización del transporte de viajeros. Tampoco lo ven claro en la patronal Unauto VTC, que aglutina a empresarios del sector de alquiler de coches con conductor mediante licencia VTC ajenos a las prácticas de Uber y Cabify. 
Según sus impresiones, esta normativa protege al monopolio del taxi en contra del interés general. De hecho, los VTC se lamentan de que un sector haya impuesto la norma directamente a su competidor. Ni siquiera todos los taxistas aprueban la forma de actuar de Fomento. Aunque Fedetaxi entiende que la norma supone un paso más en la dirección correcta, su presidente, Miguel Ángel Leal, ya ha expresado su rechazo a las explicaciones del Ministerio sobre esta inminente nueva regulación de la actividad de las VTC, por considerar que estas han sido insuficientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subaru Forester

El Forester tiene una buena solera a sus espaldas. Nada menos que 21 años ha cumplido el todocamino de la marca japonesa y en 2018 el Subaru Forester se actualiza para seguir siendo uno de los modelos más vendidos por el fabricante nipón. Nuevas asistencias a la conducción y elementos de seguridad, tracción total y motores bóxer son las cartas de presentación de este renovado SUV. Con un tamaño medio, una carrocería de tipo familiar muy práctica y capacidades reales como SUV, el Subaru Forester sigue siendo ese coche afable y perfecto para familias con aspiraciones aventureras. Su tracción a las cuatro ruedas sigue siendo una garantía de fiabilidad en cualquier situación pero ahora se añade a su equipamiento un apartado tecnológico inédito en él.

Range Rover Evoque

Cuando un producto funciona, no es necesaria una renovación completa. Basta con poner al día su tecnología, su oferta mecánica y determinados aspectos de su apariencia para mantenerlo vigente en un mercado que evoluciona a pasos de gigante. Bajo la premisa anterior, el Range Rover Evoque muestra una serie de novedades para el Salón de Ginebra. Tras renovar los Range Rover Sport y Land Rover Discovery Sport, el fabricante inglés ha centrado su atención en esta actualización del Evoque, que al fin y al cabo es su modelo más vendido. Desde su lanzamiento en 2011 se han comercializado más de 400.000 unidades en el mercado, de las cuales 125.364 encontraron propietario el año pasado.

Fisker Latigo

Si eres de esos que buscan distinguirse del resto de humanos a través de su coche y necesitas algo único, sentimos decirte que has perdido una gran oportunidad. El único Fisker Latigo producido ha sido vendido recientemente, y si no te suena es por la sencilla razón de que se trata de un coche unicornio: sólo se fabricó una unidad. De hecho, el Fisker Latigo es un prototipo en el que la empresa de Henrik Fisker trabajó para desarrollar una supuesta producción de 150 coches de lujo, potentes y evocadores en el estilo tan personal de Fisker, pero nunca llegaron a buen puerto.  Por esto, este Latigo tiene el número de identificación 001. Tomando como base el BMW M6 de la generación E63, Fisker realizó un trabajo de diseño a medida, pero en su interior sigue latiendo el maravilloso motor V10 de aspiración natural con 5.0 litros. Eso sí, se realizaron los retoques oportunos a través de RD Sport para que su potencia se elevase hasta los 675 CV. La transmi...

Volkswagen Jetta

Dentro del Salón de Detroit, Volkswagen ha presentado un segundo modelo que tiene la misión de seguir calando entre los cada vez más clientes americanos que no quieren un coche de más de 5 metros de largo. Aparte del nuevo Passat GT, el Volkswagen Jetta resurge con un diseño totalmente renovado por dentro y por fuera. Con esta van siete generaciones ya del Jetta y por fin estrena la reputada plataforma MQB. Sobre ella se ha creado un lenguaje de diseño que pone a la berlina media en posición de seguir siendo uno de los modelos más importantes para el grupo y es que lleva acumuladas unas ventas de 17,5 millones de unidades en todo el mundo desde 1979.

ATS GT

Puede que la firma italiana ATS o Automobili Turismo e Sport no te suene demasiado, pero hace ya un par de años nos enseñó un superdeportivo llamado ATS 2500 GT. Ahora, ATS vuelve a la carga con este ATS GT, cuyas líneas bien podrían haber sido trazadas por el departamento de diseño de McLaren. Este digno sucesor del 2500 GT de motor central presentado en el Salón de París de 1963, antes de que la empresa quebrara al año siguiente, se producirá en edición limitada a únicamente 12 unidades, con un precio de partida de 1,33 millones de dólares cada una. Este ATS GT coupé esconde un motor 3.8 litros V8 biturbo montado en posición central, con una potencia anunciada de 650 CV y un par máximo de 678 Nm. Equipa de serie una caja de cambios automática de doble embrague y siete velocidades, que envía la fuerza del propulsor al tren trasero.