Ir al contenido principal

Como disminuir el tráfico inteligentemente

Cuando en 2014, la ciudad de Hamburgo anunció que quería eliminar los coches de sus calles a lo largo de las dos siguientes décadas, parecía algo imposible. Incluso irreal en un país donde la industria del automóvil tiene tanto peso. Sin embargo, tan solo tres años después, muchas otras grandes ciudades han emprendido un camino similar.
Oslo está progresivamente borrando los coches de su centro eliminando las plazas de aparcamiento. Así de sencillo. Y aunque haya muchas ciudades que intentan limitar la proliferación de coches en sus centros, especialmente cuando se dan picos de contaminación, muy pocos son los lugares del mundo en los que el coche está totalmente prohibido. Aún así, hemos encontrado tres curiosos ejemplos en los que todo está hecho para que no quieras circular en coche.

Cambiar los hábitos
Eliminar el coche de una ciudad o pueblo no es tan sencillo como parece. De entrada, porque no se puede obligar a la gente a cambiar de hábito y a renunciar a uno de los mayores instrumentos de libertad personal. Y luego, también hay toda una industria detrás con cientos de miles de personas que viven de ello y ningún gobierno se atreverá a quitarles ese trabajo de la noche a la mañana. Lo que sí se puede hacer es potenciar sistemas alternativos, provocar cambios de hábitos y la industria ya se autorregulará, con mayor o menor facilidad.
En Lyon, no se prohíbe la entrada al centro en coche. Es más, si decides hacerlo prácticamente sólo podrás aparcar en los parking públicos. Esa es la primera medida para disuadirte de ir hasta allí en coche. En lugar de prohibir, se ha reorganizado la ciudad y dado alternativas eficaces, como reducción de carriles para coches, aparcamientos públicos alrededor del centro, sistema de bicicletas públicas, mejor transporte urbano, para que los habitantes de la región ya no sientan la necesidad de acudir al centro en coche. Y funciona. 
No se puede eliminar del todo el automóvil
Así ningún gobierno local pretende realmente eliminar el automóvil. Fijarse un objetivo y trabajar por ello es ya un gran paso para cambiar las mentalidades. Y se empieza poco a poco. Existen varios ejemplos de cómo se puede influir en el cambio de hábitos del público. Evidentemente, tenemos el ejemplo de Ámsterdam, la capital europea de las bicicletas y más recientemente el de Copenhague. En la capital danesa y desde 2016 hay oficialmente más bicicletas que coches. ¿Cómo lo han conseguido? Una fiscalidad estatal muy fuerte sobre los turismos y una inversión masiva en infraestructuras específicas para las bicis han provocado el auge. 
Aún así, no pueden eliminar por completo el automóvil: las ventas de turismos en Dinamarca llevan tres años consecutivos de crecimiento, señal de que el automóvil aún tiene muchos días por delante. No es tan sencillo eliminar del día a la mañana el coche de las ciudades y de nuestras vidas. Aún así, existen ciudades y lugares en el mundo donde no se puede circular en coche. Y no, no hablamos ni de Venecia ni de la isla de Hydra o de cualquier otro lugar turístico, como Zermatt en Suiza o la isla de Catalina en California. Estas tres ciudades son verdaderos núcleos de población que demuestran que no todo está perdido para el automóvil; nos enseñan que existe un futuro combinando sostenibilidad y automóvil.
Louvain-la-Neuve (Bélgica)
La ciudad de Louvain-la-Neuve se diseñó desde el principio para ser una ciudad sin coche. Nacida de eventos trágicos se decidió la construcción de otra ciudad a 35 km de Bruselas para acoger a los expulsados. Así, la nueva Universidad Católica de Louvain será diseñada por el arquitecto Raymond Lemaire inspirándose en los modelos de ciudades italianas del Renacimiento, con sus calles rectas y donde todo el mundo se movía a pie, dejando los caballos fuera de la ecuación.
La construcción comenzó en 1971 y la UCL abre en octubre de 1972. Pero a diferencia de las ciudades del Renacimiento, Lemaire y su equipo no dejaron fuera del cuadro al automóvil. Éste existe y está presente, pero no lo ves. Todo son parking en la periferia del campus universitario y las calles que lo cruzan son subterráneas. Actualmente, la ciudad cuenta con más de 21.000 habitantes y no todos son estudiantes. Mucha gente gente de Bruselas se vino a Louvain-la-Neuve atraídos por una ciudad sin coches, donde todos es accesible andando. Y la ciudad crece con, por ejemplo, un parque científico donde el I+D es el rey o la presencia del Museo Hergé.
Roosevelt Island (New York)
Roosevelt Island es una de las joyas de Nueva York que poca gente fuera de la ciudad conoce. Situado entre Queens y la isla de Manhattan, este barrio neoyorquino está libre de coches. Sí, en una ciudad dominada por los taxis, ya sean amarillos o verdes, y los que usan Uber, existe un rincón donde no se puede circular con coche. O casi. La planificación urbana de la isla, a finales de los años 60 y principios de los 70 no incluyó el uso masivo del automóvil ya que el acceso en coche a la isla es complicado: solo hay un puente de acceso, inaugurado en 1955, y une la isla únicamente con Queens.
Los 12.000 habitantes de la isla pueden tener coche y acceder a la isla en coche, pero más allá de los parkings habilitados su coche particular no les sirve de absolutamente nada una vez en la isla de 3,2 km de largo. Este islote de paz y tranquilidad en la única ciudad del mundo que realmente no duerme nunca, empieza a atraer inversores y familias de alto poder adquisitivo a medida que los pisos de protección oficial dejan de serlo y los contratos de renta controlada van caducando. Así, con el tiempo Roosevelt Island perderá su identidad cosmopolita y tranquila, se quejan algunos residentes.
Vauban (Alemania)
El distrito de Vauban, en la ciudad alemana de Friburgo, atrapada en un rincón sur del país, entre las fronteras con Francia y Suiza. Este distrito nuevo fue diseñado desde cero sobre lo que era una antigua base militar. Y la mejor manera de dar una nueva vida a una zona de tan oscuro pasado era transformar un modelo de ciudad sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Lógicamente, el respeto por el medio ambiente pasa también por prohibir el coche.
Así, las calles de Vauban, que cuenta ahora con cerca de 5.000 habitantes, están prohibidas a los coches. De hecho, el 57% de los residentes que antes tenían coche vendieron el suyo al instalarse en Vauban. Las bicis y el transporte público son allí alternativas eficaces. Pero, una vez más, no se prohíben los coches. De hecho, si quieres tener un coche y vivir en Vauban, puedes. La única condición es que al llegar al distrito tendrás que aparcarlo en uno de los parkings que hay al rededor en la plaza que habrás comprado por 20.000 euros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lamborghini Huracán by Wheelsandmore

Tienes un Lamborghini Huracán LP610-4 pero buscas algo más. Más exclusividad, más potencia. Algo diferente. Pues la gente de Wheelsandmore tiene un par de propuestas interesantes. ¿Qué te parecen unas llantas 6Sporz² de seis radios dobles planos en color negro mate y el borde de llanta en color verde? El Greenhorny las tiene, pero tiene más chuches. Como el kit B3AST³ que incluye válvula de escape, compresor y más elementos para potenciar esta máquina italiana hasta los 850 CV de potencia máxima y 730 Nm de par motor. Y si no quieres tocar el motor, la otra propuesta se trata de unas llantas multiradios F.I.W.E. en negro mate con tornillos vistos que le aportan una estética muy agresiva pero quizá más discreta que las 6Sporz².

Renault Megane

Lo hemos visto en muchas fotografías, y ahora, por fin conocemos todas sus especificaciones. La cuarta generación del Renault Mégane, desvelada en el Salón de Frankfurt, representa un paso firme de los franceses en el segmento de los compactos. Motores más eficientes, mayores opciones de equipamiento y una calidad revisada son los principales argumentos del renovado hatchback. Esta nueva era en Renault, que hasta el momento había sido protagonizada sólo por el Espace y el Talisman, ha llegado al renovado Mégane. Su sello característico es el diseño de los faros en forma de C y una calandra que se fusiona con los grupos ópticos e incorpora el enorme rombo de Renault en el centro.

Peugeot 508, con más equipamiento de serie

Con el fin de avivar las ventas del Peugeot 508, el fabricante francés ha realizado una serie de mejoras en la gama de su sedán. Hace un mes se anunció la llegada del paquete GT Line para dotarlo de una imagen más deportiva; ahora, para mejorar su oferta, el 508 recibe una dosis extra de equipamiento en algunos acabados. El navegador ahora viene de serie desde el acabado Active.  Por su parte, el acabado Allure recibe por tiempo limitado el Pack City, que incluye sensores de aparcamiento traseros y delanteros, retrovisores exteriores abatibles eléctricamente, cámara de visión trasera y sistema de vigilancia de ángulo muerto. Asimismo, el fabricante ofrece el mantenimiento de cuatro años u 80.000 km para toda la gama del Peugeot 508. 

WTCC Rusia: Lada triunfa en casa

Para regocijo de los aficionados locales que aguantaron bajo la lluvia caída sobre el Moscow Raceway, los Lada Vesta TC1 se mostraron insultantemente superiores en este fin de semana de carreras para el Mundial de Turismos en Rusia. La marca nacional se llevó la pole y las dos victorias del fin de semana,   escapándosele tan sólo el triunfo en el MAC3 al ser sancionada   después de que Gabriele Tarquini se saltara salida. Pero el líder destacado del campeonato sigue siendo Pechito. Tanto la clasificación como las carreras se disputaron sobre piso mojado y en esas circunstancias sobresalieron los Lada, con sus tres pilotos copando los tres primeros puestos en parrilla mientras   una irreconocible Citroën ni siquiera accedía a Q3 : Pechito fue tercero, permitiendo que James Thompson y Norbert Michelisz acompañaran a los coches rusos. En esa ronda definitiva fue Nick Catsburg quien se llevó la palma, mientras que la pifia de Tarquini en MAC3 dio la victoria a Honda.

Citroën Berlingo Mountain Vibe Concept

Citroën Berlingo Mountain Vibe Concept es el nombre de esta original y divertida versión de la popular Citroën Berlingo. No es más que un prototipo que sirve de avance de la nueva versión de este modelo. Lo más llamativo, aparte de los detalles en rosa que se reparten por toda la carrocería, es que esta está decorada con un líneas topográficas, que según Citroën invitan a explorar la montaña en ella. La base de color es la pintura verde Mountain Green y destacan también una serie de refuerzos en los pasos de rueda y las taloneras.  En las ruedas encontramos unas cadenas para nieve ya de serie, y las barras de techo están forradas con espuma rosa, un color que también encontramos en las costuras del interior. Los asientos están tapizados en color gris Liberia, las alfombrillas destacan en un conjunto sobrio y bien terminado, y por último gracias al techo acristalado Modutop y la amplia luneta trasera abrible, el amplio habitáculo ...