Ir al contenido principal

Como disminuir el tráfico inteligentemente

Cuando en 2014, la ciudad de Hamburgo anunció que quería eliminar los coches de sus calles a lo largo de las dos siguientes décadas, parecía algo imposible. Incluso irreal en un país donde la industria del automóvil tiene tanto peso. Sin embargo, tan solo tres años después, muchas otras grandes ciudades han emprendido un camino similar.
Oslo está progresivamente borrando los coches de su centro eliminando las plazas de aparcamiento. Así de sencillo. Y aunque haya muchas ciudades que intentan limitar la proliferación de coches en sus centros, especialmente cuando se dan picos de contaminación, muy pocos son los lugares del mundo en los que el coche está totalmente prohibido. Aún así, hemos encontrado tres curiosos ejemplos en los que todo está hecho para que no quieras circular en coche.

Cambiar los hábitos
Eliminar el coche de una ciudad o pueblo no es tan sencillo como parece. De entrada, porque no se puede obligar a la gente a cambiar de hábito y a renunciar a uno de los mayores instrumentos de libertad personal. Y luego, también hay toda una industria detrás con cientos de miles de personas que viven de ello y ningún gobierno se atreverá a quitarles ese trabajo de la noche a la mañana. Lo que sí se puede hacer es potenciar sistemas alternativos, provocar cambios de hábitos y la industria ya se autorregulará, con mayor o menor facilidad.
En Lyon, no se prohíbe la entrada al centro en coche. Es más, si decides hacerlo prácticamente sólo podrás aparcar en los parking públicos. Esa es la primera medida para disuadirte de ir hasta allí en coche. En lugar de prohibir, se ha reorganizado la ciudad y dado alternativas eficaces, como reducción de carriles para coches, aparcamientos públicos alrededor del centro, sistema de bicicletas públicas, mejor transporte urbano, para que los habitantes de la región ya no sientan la necesidad de acudir al centro en coche. Y funciona. 
No se puede eliminar del todo el automóvil
Así ningún gobierno local pretende realmente eliminar el automóvil. Fijarse un objetivo y trabajar por ello es ya un gran paso para cambiar las mentalidades. Y se empieza poco a poco. Existen varios ejemplos de cómo se puede influir en el cambio de hábitos del público. Evidentemente, tenemos el ejemplo de Ámsterdam, la capital europea de las bicicletas y más recientemente el de Copenhague. En la capital danesa y desde 2016 hay oficialmente más bicicletas que coches. ¿Cómo lo han conseguido? Una fiscalidad estatal muy fuerte sobre los turismos y una inversión masiva en infraestructuras específicas para las bicis han provocado el auge. 
Aún así, no pueden eliminar por completo el automóvil: las ventas de turismos en Dinamarca llevan tres años consecutivos de crecimiento, señal de que el automóvil aún tiene muchos días por delante. No es tan sencillo eliminar del día a la mañana el coche de las ciudades y de nuestras vidas. Aún así, existen ciudades y lugares en el mundo donde no se puede circular en coche. Y no, no hablamos ni de Venecia ni de la isla de Hydra o de cualquier otro lugar turístico, como Zermatt en Suiza o la isla de Catalina en California. Estas tres ciudades son verdaderos núcleos de población que demuestran que no todo está perdido para el automóvil; nos enseñan que existe un futuro combinando sostenibilidad y automóvil.
Louvain-la-Neuve (Bélgica)
La ciudad de Louvain-la-Neuve se diseñó desde el principio para ser una ciudad sin coche. Nacida de eventos trágicos se decidió la construcción de otra ciudad a 35 km de Bruselas para acoger a los expulsados. Así, la nueva Universidad Católica de Louvain será diseñada por el arquitecto Raymond Lemaire inspirándose en los modelos de ciudades italianas del Renacimiento, con sus calles rectas y donde todo el mundo se movía a pie, dejando los caballos fuera de la ecuación.
La construcción comenzó en 1971 y la UCL abre en octubre de 1972. Pero a diferencia de las ciudades del Renacimiento, Lemaire y su equipo no dejaron fuera del cuadro al automóvil. Éste existe y está presente, pero no lo ves. Todo son parking en la periferia del campus universitario y las calles que lo cruzan son subterráneas. Actualmente, la ciudad cuenta con más de 21.000 habitantes y no todos son estudiantes. Mucha gente gente de Bruselas se vino a Louvain-la-Neuve atraídos por una ciudad sin coches, donde todos es accesible andando. Y la ciudad crece con, por ejemplo, un parque científico donde el I+D es el rey o la presencia del Museo Hergé.
Roosevelt Island (New York)
Roosevelt Island es una de las joyas de Nueva York que poca gente fuera de la ciudad conoce. Situado entre Queens y la isla de Manhattan, este barrio neoyorquino está libre de coches. Sí, en una ciudad dominada por los taxis, ya sean amarillos o verdes, y los que usan Uber, existe un rincón donde no se puede circular con coche. O casi. La planificación urbana de la isla, a finales de los años 60 y principios de los 70 no incluyó el uso masivo del automóvil ya que el acceso en coche a la isla es complicado: solo hay un puente de acceso, inaugurado en 1955, y une la isla únicamente con Queens.
Los 12.000 habitantes de la isla pueden tener coche y acceder a la isla en coche, pero más allá de los parkings habilitados su coche particular no les sirve de absolutamente nada una vez en la isla de 3,2 km de largo. Este islote de paz y tranquilidad en la única ciudad del mundo que realmente no duerme nunca, empieza a atraer inversores y familias de alto poder adquisitivo a medida que los pisos de protección oficial dejan de serlo y los contratos de renta controlada van caducando. Así, con el tiempo Roosevelt Island perderá su identidad cosmopolita y tranquila, se quejan algunos residentes.
Vauban (Alemania)
El distrito de Vauban, en la ciudad alemana de Friburgo, atrapada en un rincón sur del país, entre las fronteras con Francia y Suiza. Este distrito nuevo fue diseñado desde cero sobre lo que era una antigua base militar. Y la mejor manera de dar una nueva vida a una zona de tan oscuro pasado era transformar un modelo de ciudad sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Lógicamente, el respeto por el medio ambiente pasa también por prohibir el coche.
Así, las calles de Vauban, que cuenta ahora con cerca de 5.000 habitantes, están prohibidas a los coches. De hecho, el 57% de los residentes que antes tenían coche vendieron el suyo al instalarse en Vauban. Las bicis y el transporte público son allí alternativas eficaces. Pero, una vez más, no se prohíben los coches. De hecho, si quieres tener un coche y vivir en Vauban, puedes. La única condición es que al llegar al distrito tendrás que aparcarlo en uno de los parkings que hay al rededor en la plaza que habrás comprado por 20.000 euros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nissan GT-R dron

Nissan ha creado un dron de carreras, y como no podía ser de otra forma, le ha llamado GT-R en honor a su superdeportivo. Teóricamente se ha creado para grabar al Nissan GT-R 2017 sin tener problemas para seguirle, pero eso tal vez sea parte de la historia de marketing que hay detrás. Sea como fuere, el juguete lo ha desarrollado World Drone Prix Champions, Tornado XBlades Racing y para ponerlo a prueba, GT-R coche y GT-R dron se han enfrentado en el trazado del Circuito de Silverstone.  Capaz de acelerar de 0 a 100 en 1,3 segundos, el dron GT-R es mucho más rápido que el coche en este sentido, pero Godzilla le supera en velocidad punta, ya que mientras el dron no puede pasar de 185 km/h el coche alcanza 315 km/h de velocidad punta. Un radio de giro de solo 0,3 metros, hacen que el dron sea infinitamente más ágil que el Nissan GT-R, un coche rápido como pocos pero que no tiene en la agilidad su mayor virtud.

BMW M 235i by AC Schnitzer

El preparador AC Schnitzer le ha dado una buena vuelta de tuerca al BMW M 235i en esta preparación denominada ACL2. No se ha conformado con el gran cambio estético que puedes ver en las fotos, también ha trabajado en el interior y no ha dejado pasar la oportunidad de mejorar las prestaciones de este Serie 2, que pasa de los 326 CV a ni más ni menos que 570 CV. Se trata de un prototipo, un ejercicio para exhibir de lo que es capaz este preparador, pero no habrá un kit a la venta para transformar así el M 235i. Por fuera destaca por el llamativo kit de carrocería que lo ensancha notablemente, el generoso alerón posterior y las llantas en color rojo que contrastan con la pintura verde elegida para la carrocería.

Mercedes-Benz Vision Van Concept

Dentro de la iniciativa adVANce , Mercedes-Benz plantea el futuro del transporte ligero de mercancías con este prototipo de furgoneta del futuro o Vision Van Concept que adelanta cómo podrían ser este tipo de vehículos dentro de unos pocos años. En este caso se trata de una furgoneta cien por cien eléctrica, conectada y con un espacio de carga totalmente automatizado. La principal novedad de este prototipo es el gestor automatizado del espacio de carga, capaz de controlar a través de sofware y algoritmos desde qué paquetes ha de recoger o cargar, hasta qué ruta ha de llevar el vehículo o cómo operan los dos drones de entrega que incorpora el prototipo y que son capaces de entregar las mercancias a sus destinatarios a través del aire, en un radio de 10 kilómetros y sin necesidad de que estén siquiera en casa.  Para una entrega manual, el propio vehículo localiza el paquete entre la carga al llegar al destino y lo dispensa al trabajador encargado de la ent...

Hyundai Vision G Coupé

El Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, en California, ha servido como escenario al fabricante coreano Hyundai para presentar un prototipo que adelanta el aspecto de los futuros modelos premium de la casa, que prometen lujo, prestaciones y estilo. Se llama Hyundai Vision G Coupé Concept y esta en el Concurso de Elegancia de Pebble Beach. Según la marca, este concept se ha diseñado con ideas de diferentes departamentos de diseño de Hyundai de todo el mundo, aunque el proyecto ha sido liderado por el equipo de Estados Unidos.  El Vision G Coupé destaca por un largo capó, una llamativa parrilla frontal, marcada línea de cintura, generosas llantas, una rebajada línea de techo y curiosas formas en paragolpes y aletas. Ya en el habitáculo, una vez se nos ha abierto la puerta automáticamente, encontramos más lujo, un diseño elegante y un nivel de acabados y materiales a la altura del conjunto. Lo mejor de todo e...

Citroën y el consumo real del C4 Cactus

PSA Peugeot Citroën prometió consumos realistas, y el primer modelo que han dado a conocer bajo la enseña del consumo real es el Citroën C4 Cactus BlueHDI 100 S&S, el que menos consume en condiciones reales. Eso sí, no lo han hecho a partir de sus propios datos todavía, sino utilizando como base la extensa comparativa que ha realizado la revista Autopista. Es cuestión de tiempo que el fabricante comience a publicar sus propias estadísticas de consumo en uso real. Citroën ha aprovechado el tirón para destacar que su modelo obtiene mejores cifras de consumo que los modelos de tecnología híbrida de Toyota, por ejemplo, y para sacar pecho explicando que estos motores, equipados con catalizador de urea, además de transformar los dañinos NOx en vapor de agua H₂O y nitrógeno N₂, dos sustancias totalmente inofensivas, dan unos consumos entre un 2% y un 4% menores que en la generación anterior.