Ir al contenido principal

La Unión Europea carga contra los coches contaminantes de más

La Unión Europea existe, y está dispuesta a sancionar a los fabricantes con 30.000 euros por cada coche que incumpla los niveles de emisiones. La novedad está en que se evaluarán los vehículos puestos en circulación y, por tanto, no se quedarán las comprobaciones en los procesos de homologación previa.
El proyecto de reglamentación sobre la homologación de vehículos que han pactado los ministros de Industria de la Unión Europea se aleja así de la filosofía que se venía aplicando hasta ahora, según la cual un vehículo podía evaluarse una sola vez para obtener la conformidad, y con engañar el control en esa única ocasión ya lo tenía todo hecho.

A la sombra del Dieselgate de Volkswagen
A nadie se le escapa que este cambio de rumbo viene empujado por el fraude de las emisiones de Volkswagen, un escándalo que ha conocido réplicas incluso dos años después, como recuerda la comisaria europea de Mercado Interior e Industria, Elzbieta Bienkowska: Seguimos oyendo acusaciones, revelaciones e investigaciones. Es hora de que tengamos un sistema de homologación creíble y a prueba de fraudes.
Y ese sistema de homologación creíble y a prueba de fraudes pasa por evaluar los vehículos en su hábitat natural, en la carretera, fuera de los rígidos parámetros que rigen en un banco de laboratorio, y que se pueden trazar fácilmente para eludir los controles, tal y como demostró el engaño de Volkswagen, y quizá no sólo de Volkswagen.
BMW, Mitsubishi, FCA, General Motors, en general, y también Daimler además de Renault se vieron envueltas en sospechas de todo tipo, aunque la mayoría de las marcas salieron airosas de las investigaciones sobre fraudes en las mediciones de emisiones.
Sin embargo, la Unión Europea quiere desterrar la imagen de pasividad que la rodea desde que se destapó en Estados Unidos el escándalo de Volkswagen. Impulsando que se midan las emisiones en condiciones reales, busca aprovechar este cambio para promover una modificación no menor: que cada Estado miembro analice lo que hacen sus fabricantes.
Garantizado por muestreo irrisorio
Esto es así porque, hasta ahora, Bruselas no tenía capacidad sancionadora sobre lo que hacía cada empresa en cada país. Era competencia de los Estados miembros de la Unión Europea donde tienen su sede las empresas, velar por que estas cumplieran la ley. Traducido al caso de Volkswagen, Alemania debería haber sancionado a su principal fabricante de automóviles. ¿Quién habló de conflictos de intereses?
Con el nuevo reglamento de homologación, la Comisión Europea podrá controlar y sancionar a los infractores. También se prevé que sean los Estados miembros los que analicen los vehículos que estén en sus territorios. La mala noticia es que se analizará una muestra absolutamente insignificante del parque automovilístico europeo. La idea es que cada país verifique al menos uno de cada 50.000 vehículos matriculados. En España, por ejemplo, bastará con evaluar 29 vehículos al año. Trasladando el dato al caso Volkswagen, de los casi 3,5 millones de vehículos que vende cada año el fabricante alemán en Europa, sólo 70 unidades pasarían bajo la lupa. 
Irrisorio, sin duda, pero más de lo que hay hoy en día. La pretensión de la Comisión Europea es que la muestra alcance al 20% de los vehículos que circulan por las carreteras de la Unión, y de hecho en la negociación del redactado definitivo intentarán aumentar la cifra de vehículos que se evalúan cada año en los Estados miembros. Con todo, y mientras llega el momento de conocer cómo queda el escenario definitivo, el proyecto servirá, a criterio de Bruselas, para que los fabricantes cumplan de manera estricta con los diferentes requisitos de seguridad, medio ambiente y fabricación que se piden a los vehículos. 
Muestra de estos requisitos y como estrategia de compromiso y transparencia quedan acciones como las llevadas a cabo por PSA, que ha publicado el consumo en carretera de sus vehículos Citroën, Peugeot y DS con condiciones lo más realistas posibles, lo que evidencia la diferencia respecto a la homologación del ciclo actual. También entra dentro del mismo pliego normativo la modificación sobre cómo se pagan los controles de homologación. La idea es evitar que sean los fabricantes quienes pagan a los laboratorios, y potenciar que los Estados cobren a los fabricantes una tasa con la que se sufragarían los costes de los prestatarios del servicio. De esta manera, confían en eliminar toda sombra de sospecha sobre la relación entre evaluadores y evaluados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Rusia: Lada triunfa en casa

Para regocijo de los aficionados locales que aguantaron bajo la lluvia caída sobre el Moscow Raceway, los Lada Vesta TC1 se mostraron insultantemente superiores en este fin de semana de carreras para el Mundial de Turismos en Rusia. La marca nacional se llevó la pole y las dos victorias del fin de semana,   escapándosele tan sólo el triunfo en el MAC3 al ser sancionada   después de que Gabriele Tarquini se saltara salida. Pero el líder destacado del campeonato sigue siendo Pechito. Tanto la clasificación como las carreras se disputaron sobre piso mojado y en esas circunstancias sobresalieron los Lada, con sus tres pilotos copando los tres primeros puestos en parrilla mientras   una irreconocible Citroën ni siquiera accedía a Q3 : Pechito fue tercero, permitiendo que James Thompson y Norbert Michelisz acompañaran a los coches rusos. En esa ronda definitiva fue Nick Catsburg quien se llevó la palma, mientras que la pifia de Tarquini en MAC3 dio la victoria a Honda.

El gusto por el Color (Parte V)

En nuestra búsqueda de la personalización y del apartarnos de los gustos corrientes podemos cambiar de color nuestro coche. Ya hemos visto que hay efectos de pintura muy chulos, como la pintura mate, pero la lista de inconvenientes se me hace demasiado grande, especialmente el precio. No solo eso, aunque queramos pintar entero un coche blanco estándar, difícilmente bajará de 1.000 euros, pero hay una interesante alternativa: el vinilado. Se puede usar también como una forma de personalización, como el que se pone un tatuaje, pero con efectos secundarios mucho más nimios, o directamente ninguno. Para el que nunca haya oído hablar de los vinilos, son como pegatinas gigantes, que pueden cubrir piezas enteras del coche o el coche por completo. Enfrentando los costes de pintura y de vinilar, esta última opción suele ser más económica. Como queramos algo rarito como carbono o mate, ahorraremos mucho dinero.

Peugeot 308 Racing Cup

La última creación de Peugeot Sport es la variante más radical de la gama 308, que da el salto de la carretera a los circuitos. Se trata de una versión de competición, llamada Peugeot 308 Racing Cup, que podremos ver por primera vez en el Salón de Frankfurt y que llegará al mercado a finales de 2016 para sustituir al Peugeot RCZ Cup en pruebas de resistencia y campeonatos de turismos. Estéticamente llama la atención por sus colores de guerra, pero sobre todo por los diversos elementos aerodinámicos que hacen de él un modelo muy bruto, incluidos el spoiler delantero, el espectacular alerón trasero estilo WTCC o el gran difusor. Además, saltan a la vista los ensanchados pasos de rueda con 1,91 metros de ancho en total, una altura de carrocería rebajada y unas llantas negras de 18 pulgadas con neumáticos slick, que también pueden ser de lluvia, si se diera el caso.

BMW M235i by Manhart Racing

Aunque la Serie 2 de BMW ya tiene su propio coche de carreras, desarrollado para rodar en circuito, el BMW M235i Racing, el conocido preparador alemán Manhart Racing ha decidido crear su propia bomba para la pista, basada también en el ya de por sí explosivo M235i, que a falta de un hipotético M2, es por ahora la versión más potente de la familia. Lo primero que ha hecho Manhart Racing en el M235i es retocar el motor biturbo de seis cilindros, añadiendo un intercooler más generoso y un sistema de escape deportivo, y modificando la gestión electrónica para aumentar la presión de soplado de los turbos. El resultado es una potencia de 430 CV y un par máximo de 592 Nm. Pierde, además, el limitador de velocidad, pudiendo superar los 300 km/h.

Hyundai N: la submarca deportiva

Con ocasión del Salón del Automóvil de Frankfurt, que abre sus puertas en apenas unos días, el fabricante coreano Hyundai viene dispuesto a presentar su nueva submarca de orientación deportiva, denominada N. Según la compañía, esta nueva división de altas prestaciones se beneficia de todo lo aprendido por Hyundai Motor en competición, en concreto en el mundial de rallies o WRC. Hyundai expondrá en la cita alemana su nueva generación del i20 WRC, dispuesto a conquistar el mundial de rallies 2016, un prototipo Hyundai N 2025 Vision Gran Turismo para el Gran Turismo 6 de Playstation 3 y, por último, un concept llamado Hyundai RM15, que adelanta cómo podría ser un futuro modelo deportivo de producción firmado por Hyundai N. Este Hyundai RM15, que a simple vista parece un Veloster de armas tomar, esconde un motor 2.0 litros en posición central, cuya potencia asciende a 300 CV.