Ir al contenido principal

LIDAR y su utilidad para el coche autónomo

Los coches autónomos no pueden conducir por sí mismos si no son capaces de ver qué sucede en su entorno. Dependiendo de la capacidad de detección de los sensores y de la capacidad de procesamiento de datos de la computadora, el coche es capaz de realizar más o menos tareas por sí mismo, con mayor o menor intervención del humano. Se distinguen así, por tanto, hasta cinco niveles de conducción automatizada.
Para que un coche pueda ver se requieren diferentes tipos de sensores que de una u otra forma lo permiten: radares, cámaras de vídeo de alta resolución, GPS inercial de alta precisión, sensores de ultrasonidos y lídares. Hoy te vamos a explicar qué es un LIDAR, uno de los sensores más habituales en los coches autónomos, y en qué consiste.

LIDAR es un acrónimo
LIDAR no es una palabra como tal, sino un acrónimo. Si queremos ser respetuosos a nivel técnico y lingüístico, deberíamos utilizar siempre la forma acrónimo tal cual: LIDAR, en mayúsculas, sin tildes y sin plural, pues en el fondo son una conjunción de siglas o de sílabas. Con otros acrónimos como RADAR, LASER, LED lo que ha sucedido es que después de los años, y por ser muy utilizadas, esas siglas se convirtieron en palabras de uso común, y las siglas se lexicarizaron. Por eso podemos decir radar, y su plural radares, láser, y su plural láseres, y led, y su plural ledes, aunque esta última todavía genera cierta controversia.
LIDAR son las siglas de Laser Imaging Detection and Ranging. Curiosamente es un acrónimo en el que a su vez hay otro acrónimo, LASER: Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation. En castellano podemos traducir LIDAR como sistema de medición y detección de objetos mediante láser. En algunos otros entornos has podido oír hablar de ellos como un escáner láser. Son bastante habituales en trabajos de Topografía, Geología, Arquitectura e Ingeniería Civil. Los de este tipo vienen a ser muy similares en apariencia a un teodolito o a una estación total, y se colocan también sobre un trípode, estacionados en un determinado vértice.
Cómo funciona un LIDAR
Un LIDAR consiste de manera muy básica en un foco emisor de haces de rayos láser infrarrojos, y de una lente receptora infrarroja capaz de ver esos haces láser. En las condiciones de uso previstas, no son peligrosos para la vista, tranquilo. Aunque hay algunos LIDAR fijos, por ejemplo los modelos más básicos para parabrisas, lo típico es que sea un dispositivo que gira 360 grados sobre sí mismo para cubrir todo el entorno.
Los rayos láser que se emiten impactan sobre los objetos, se reflejan, y los rayos que vuelven reflejados son detectados por la lente. Para que nos entendamos: un RADAR emite ondas de radio que rebotan sobre los objetos, un SONAR emite ondas acústicas que rebotan sobre los objetos, y un LIDAR emite rayos de luz que rebotan sobre los objetos.
De esta manera el procesador del LIDAR obtiene una nube de puntos del entorno, con la que la computadora procesa una imagen tridimensional en tiempo real, que se actualiza permanentemente y en la que los objetos se desplazan. Lo más importante de esta nube de puntos es que para cada punto se conoce su posición precisa en el espacio y la distancia que hay hasta él.
Esto se ha considerado muy útil en los coches autónomos, pues no solo permite a la computadoras identificar objetos, sino que sabe exactamente la distancia a la que se encuentra cada uno de ellos con gran precisión. De esta manera se pueden prever las situaciones que se producirán, por ejemplo el movimiento de otros vehículos o peatones cuya trayectoria se cruzará con la del nuestro, o determinar si existe peligro de rozar o impactar contra algo.
Tipos de LIDAR
Para el automóvil existen varios tipos de LIDAR. Por un lado tenemos los LIDAR de tipo fijo para parabrisas. Consisten en una unidad bastante compacta, con unas lentes para la emisión de los haces láser y una lente para la captación de los haces reflejados. Se colocan en la parte alta del parabrisas, por delante del espejo retrovisor, para tener una mejor visual. A veces en la unidad se combina el LIDAR con una cámara de vídeo para reconocimiento de las líneas de carril, reconocimiento de peatones o señales de tráfico. 
Se emplean fundamentalmente para sistemas de frenado autónomo de emergencia, por ejemplo Volvo, Citroën y Peugeot suelen utilizar lídares de este tipo. Por otro lado tenemos los LIDAR giratorios de 360 grados. Son los que os hemos explicado antes, y básicamente es la adaptación del LIDAR de tipo topográfico para su uso en un automóvil. El principal fabricante a día de hoy es Velodyne. De Velodyne son los primeros LIDAR que utilizó Google hace años en sus prototipos de coches autónomos. 
Ya en 2012 funcionaba el coche autónomo de Google. Hoy en día Google sigue utilizando LIDAR: es esa especie de seta colocada encima del techo de los coches, que en sucesivos rediseños intenta disimular o integrar en el diseño. El LIDAR más grande es el modelo HDL-64E. La lente emite 64 rayos láser y gira sobre sí mismo 360 grados de manera permanente, a 900 vueltas por minuto, para monitorizar todo el entorno del coche, con hasta 2,2 millones de puntos por segundo. 
Tiene un alcance de 50 metros para el pavimento y de 120 metros para vehículos, peatones y árboles. Con una unidad en principio es suficiente. Este modelo es también el más caro, con un precio alrededor de los 75.000 dólares. De todos modos Velodyne ha desarrollado otros LIDAR más pequeños y económicos: por ejemplo en el primer prototipo de Ford Mondeo autónomo, en el cual se utilizan 4 unidades del modelo HDL-32E. Cada uno emite 32 rayos láser, giran también sobre sí mismos 360 grados a 600 vueltas por minuto, con hasta 0,7 millones de puntos por segundo. 
El alcance es de hasta 80 a 100 m para vehículos, peatones y árboles. Con los cuatro se procesan en total más de 2,5 millones de puntos. El último modelo es también el más compacto y barato. Se denomina VLP-16. Existen tres variantes: Puck, Puck Lite y Puck Hi-Res. Emite 16 rayos láser, gira 360 grados, cubre hasta 0,3 millones de puntos por segundo y llega hasta 100 m de alcance. Su precio es de 7.999 dólares, que al cambio directo vienen a ser casi 6.800 euros. Este tipo de LIDAR muy compacto es en el que se ha basado por ejemplo Volkswagen al imaginar el prototipo Volkswagen I.D. concept, una berlina compacta, 100% eléctrica y con conducción autónoma. 
En el techo, en cada una de las cuatro esquinas, se esconden cuatro LIDAR cilíndricos compactos escamoteables en el propio techo. Cuando se conduce en modo manual están ocultos, pero cuando se activa el modo de conducción automatizada se elevan, sobresalen del techo, y tienen visual para funcionar. No todos los fabricantes de automóviles deciden emplear LIDAR de 360 grados como sensores en sus prototipos de coches autónomos. A veces prefieren utilizar múltiples cámaras de vídeo de alta resolución, estereoscópicas con frecuencia, complementadas con radares de diferente alcance y apertura. Otro día hablaremos de estas otras alternativas al LIDAR.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ford Expedition

Si hay un mercado conocido por su amor a los SUV de grandes dimensiones es sin duda el de Estados Unidos y, es precisamente allí, concretamente en Texas, el estado en que más modelos de este calibre se venden, donde Ford acaba de desvelar su nuevo Ford Expedition, el todocamino grande de la casa, que promete más tecnología, menos peso y una mayor habitabilidad. Este nuevo modelo, que la propia marca define como el Expedition más inteligente, capaz y versátil hasta la fecha, llega 20 años después del original y es una de las apuestas dentro del plan de Ford para liderar el mercado SUV americano, que contempla otros cuatro lanzamientos en cuatro años. El Expedition se fabrica en Louisville, Kentucky, y se pondrá a la venta en Estados Unidos en otoño.

Subaru Forester

El Forester tiene una buena solera a sus espaldas. Nada menos que 21 años ha cumplido el todocamino de la marca japonesa y en 2018 el Subaru Forester se actualiza para seguir siendo uno de los modelos más vendidos por el fabricante nipón. Nuevas asistencias a la conducción y elementos de seguridad, tracción total y motores bóxer son las cartas de presentación de este renovado SUV. Con un tamaño medio, una carrocería de tipo familiar muy práctica y capacidades reales como SUV, el Subaru Forester sigue siendo ese coche afable y perfecto para familias con aspiraciones aventureras. Su tracción a las cuatro ruedas sigue siendo una garantía de fiabilidad en cualquier situación pero ahora se añade a su equipamiento un apartado tecnológico inédito en él.

Citroen C5 Crosstourer

Citroën se apunta a la moda de los SUVs, o mejor dicho de los familiares con ciertas aspiraciones campestres, con el nuevo C5 Crosstourer. La nueva variante se presenta en el   Salón Internacional del Automóvil de Ginebra   con   detalles estéticos únicos   y con soluciones técnicas   que deberían tenerse en cuenta. Si lo comparamos con un C5 Tourer convencional puede observarse como la marca le ha otorgado una estética más acorde con las pretensiones del modelo. Se han instalado protectores en los bajos   del frontal y de la trasera, además de unas finas   protecciones plásticas   en los faldones que recorren también los pasos de rueda. 

Honda Neuv

En el CES 2017 los fabricantes de automóviles están aprovechando la gran cita tecnológica para presentar sus modelos para la movilidad del futuro. En ese escenario, y haciendo compañía a la interesante moto con sistema anticaídas Riding Assist, el Honda Neuv es el primer eléctrico concebido específicamente para el car-sharing que sale de la firma japonesa. El Neuv se basa en el principio por el cual el 96% de la vida de un automóvil de uso privado transcurre en un aparcamiento, con el vehículo sin utilizar y ocupando un valioso espacio de la ciudad. A partir de ahí, según los responsables del proyecto el problema se resuelve, en parte, compartiendo coche.

Koenigsegg Agera RS

Koenigsegg anuncia en el Salón de Ginebra una versión del Agerallamada RS, lo cual nos hace pensar que será más prestacional que el Agera R con sus 1.115 caballos. El nuevo modelo puede conseguir esas prestaciones de dos formas, o bien reduciendo el peso del conjunto o aumentando la potencia. Todo nos hace pensar que la compañía sueca se decantará más por la segunda que por la primera opción, sobre todo si tenemos en cuenta que ya saben lo que es lidiar con un Agera más potente, y sobre todo porque es difícil reducir el peso de un coche como este, donde el carbono, magnesio, titanio y demás materiales ligeros están por todas partes. Así pues, tal vez en Koenigsegg han sabido identificar un pequeño nicho de mercado, el de los megacars que se posicionan entre los 1.115 y los 1.360 caballos. Porque siempre habrá alguien a quien un coche con semejante potencia no le parecerá suficiente.