Ir al contenido principal

Hace 35 años la Torre Eiffel descubrió el Citroën BX

Hubo una época en la que Citroën era capaz de lanzar al mercado una berlina media de diseño original, con suspensión hidroneumática y al mismo tiempo de venderla en más de 2,3 millones de unidades, como el Citroën BX. Este mes se cumplen los 35 años de ese modelo. Si bien hoy quedan pocos por nuestras carreteras, el Citroën BX marcó las mentes de toda una generación. Y es que en 1982, año de su lanzamiento, el resto de la producción exhibe diseños anodinos y consensuados, tal y como demuestra Citroën Origins
Citroën se atreve con un modelo cuyo diseño debía ser el de un Volvo. Citroën posee un pasado prestigioso, lleno de innovaciones como la tracción delantera o la suspensión hidroneumática, entre otros, de productos muy acertados, como el 2CV y el mítico DS, y repleta de modelos con un diseño muchas veces rompedor. Hoy en día, parte de esa prestigiosa historia se la ha apropiado DS y los diseños espectaculares recaen en DS, mientras que Citroën busca su nueva identidad con diseños algo desenfadados. No siempre fue así. 

El 16 de septiembre de 1982, una caja de madera suspendida del primer piso de la Torre Eiffel iniciaba un lento descenso hacia la base del monumento. Por fuera, sólo un mensaje: Aquí está el nuevo Citroën. Una semana después, se desvelaba el misterio: el Citroën BX se presentaba a la prensa en medio de un espectáculo de luces y pirotecnia. En 1982, el Renault 18 y el Peugeot 504 todavía están en el mercado, así como modelos de diseño poco inspirado como el Talbot Horizon y el Seat Fura. En comparación, el Citroën BX era una nave espacial. 
Sólo el Ford Sierra, desvelado el mismo año, aporta un aire fresco al panorama estético del automóvil. Mientras que el Ford Sierra, con sus líneas más redondas y depuradas, es un precursor del bio design que prevaleció en los años 90, el Citroën BX es al culminación de más de una década de wedge design, el famoso diseño en forma de cuña. Alfa Romeo Carabo, Maserati Boomerang, Lancia Stratos Zero, Lamborghini Countach o Maserati Khamsin son algunos de los modelos de serie y concept cars que asentaron el wedge design y renegaron de las formas sensuales de los años 60. Son todos modelos de gama muy alta, sí, pero sólo Citroën se atrevió a lanzar un modelo con una estética tan marcada en un segmento tan conservador. Y lo hizo con un diseño destinado a un Volvo.
Volvo Tundra
En 1972, Volvo se hace con el fabricante holandés DAF, especialista en modelos pequeños y compactos. De este modo, con DAF, completa su gama de los 240 y 260 por lo bajo con modelos que ya tienen una presencia en el mercado. Así, en 1975 llega el Volvo 343, que si bien se vende como Volvo era un proyecto de DAF. El problema es que el 343 no convence a la clientela de Volvo. Para mejorar su imagen, Volvo pide ayuda a Bertone. El estudio italiano es entonces el responsable del diseño y de la fabricación del Volvo 262C. 
En esa época, el primer espada de Bertone es Marcello Gandini y la propuesta del estudio, el Tundra, lleva claramente el sello del genio italiano. El Volvo Tundra es un coupé al más puro estilo wedge design. De forma predecible, Volvo rechaza la propuesta. Y es que sus modelos, en los años 80, tienen un diseño de ladrillo y el Tundra tampoco sería percibido como un Volvo. Poco después, Citroën pone en marcha el desarrollo de su nueva berlina del segmento D. Para el diseño exterior empleó una táctica muy habitual en muchas marcas por aquel entonces, especialmente en Peugeot y Citroën: poner en competición el centro de diseño interno de la marca y un centro de diseño exterior. 
Éste solía ser italiano, Peugeot enfrentaba sus equipos a Pininfarina, mientras que Citroën los enfrentaba a los de Bertone. Marcello Gandini no se corta y decide reutilizar el diseño del Volvo Tundra. De coupé pasa a ser una berlina fastback de 5 puertas, un tipo de carrocería muy típica de Citroën. Finalmente, es el diseño de Bertone el que la marca adopta. Los diseñadores de la casa se dedicaron a pulirlo y adaptarlo paras las exigencias técnicas del coche. Y en 1982 sale a la luz el Citroën BX. 
El modelo, en términos estéticos, es una ruptura total con los formas suaves y depuradas de los Citroën GS y Citroën CX. El BX parece haber sido esculpido con un hacha. A bordo, el cambio también es total. Las formas redondas de los salpicaderos dejan paso a líneas tensas y rectangulares. A pesar de todo, el BX conserva dos señas de identidad de Citroën: el volante monobrazo y el cuadro de instrumentos de ojo de cíclope.
Innovaciones muy Citroën y un Lego de piezas
El Citroën BX debía ser un coche de conquista para Citroën, debía atraer nuevos clientes, pero al mismo tiempo no podía descuidar a la clientela habitual de las berlinas de la marca. Y éstas tenían en la suspensión hidroneumática su seña de identidad. El desarrollo de esa suspensión comenzó en 1944, pero no fue hasta 1954 que llegó al mercado. Primero de forma tímida en el eje posterior del Citroën Traction Avant 15 CV y luego ya a las cuatro ruedas en el genial Citroën DS. Esta suspensión se caracterizaba por su elevado confort, excepcional estabilidad y agarre al asfalto. 
Sencillamente, Citroën tenía 20 años de adelanto sobre la competencia al conseguir lo que parecía imposible: que un coche fuese cómodo y al mismo tiempo que se agarrase a la carretera. Si bien Citroën conservó la suspensión hidroneumática, muchos de los componentes del coche procedían de otros modelos de la marca. En 1982, la gama francesa del BX consta de cinco versiones de gasolina: BX de base, BX 14 E, BX 14 RE, BX 16 RS y BX 16 TRS. 
A pesar de siglas que hoy podrían parecer evocadoras, los modelos de acceso equipaban motores de 62 y 72 CV heredados del pequeño Peugeot 104, mientras que los dos modelos de la parte alta inauguraban los motores tipo XU que animarían a casi todos los coches del grupo PSA en los años 80 y parte de los 90. Así, el BX 16 equipa un 4 cilindros 1.580 cc tipo XU de 90 CV asociado a un cambio manual de 5 marchas heredados del Talbot Horizon. El diésel, tipo XUD, de 1.900 cc y 90 CV llegó un año después. La carrocería del Citroën BX era otra de las innovaciones de la marca. 
El BX fue uno de los primeros coches en usar de forma masiva los materiales compuestos. El capó, el portón trasero, el revestimiento del pilar C y los acabados del techo son de fibra de vidrio y poliéster, siendo éstos entre un 20% y un 30% más ligeros con respecto a piezas similares en acero. Los parachoques son de polipropileno y resistentes sin deformarse a choques de hasta 5 km/h. Con la retirada del mercado del Citroën GSA Familiar en 1986, Citroën se queda sin carrocería break o station wagon por debajo del Citroën CX break. El Citroën BX break llega en 1987. Fabricado por el carrocero Heuliez, el coche es 17 cm más largo que la berlina y ofrece hasta 1.800 litros de volumen de carga.
BX GTI 16 y 16 válvulas
Hay un Citroën BX para casi todos las necesidades: berlina, break, modelo de base, gasolina, turbodiésel, una versión con tracción integral a partir de 1989. Es un modelo tan versátil que en España fue coche de policía durante más de una década y en Francia, era uno de los favoritos de los taxistas. Sólo le faltaba una versión deportiva, el BX GTI 16. Ésta llegó en 1987 y curiosamente lo hizo el mismo año que el Peugeot 405 Mi16 y el Renault 21 2.0 litros turbo. El Peugeot 405 Mi16 y el Renault 21 turbo se hicieron con el segmento, mientras que el BX 16 válvulas era considerado el patito feo de los tres. 
Sin embargo, el BX GTI 16 es la culminación de varias versiones deportivas del BX. En 1985, Citroën toma la decisión de participar en el Mundial de Rallyes de Grupo B con el BX 4TC. En marketing ven lógico proponer una versión deportiva en la gama en referencia al coche de rally: el BX Sport. Sobre la base del BX 19 GT, los diseñadores añaden un kit carrocería y el motor pasa de los 105 CV a los 126 CV gracias a una preparación efectuada por Danielson. Inicialmente, debía ser una serie limitada de 2.500 unidades, pero se mantendría en ventas hasta la llegada del BX GTi 16 y se vendieron un total de 7.257 unidades. El BX GTI llegó en 1985, por su parte, y a pesar de un motor de 125 CV fue considerada como peor que el BX Sport. 
El Citroën BX, gracias a su aerodinámica, su suspensión hidroneumática y su ligereza, pesaba apenas más de 1.000 kg, tenía un fuerte potencial deportivo y podía aceptar motores más potentes. Así, en 1987 por fin llegó la versión deportiva que se merecía: el BX GTI 16 válvulas. Equipaba el mismo motor que el Peugeot 405 Mi16, es decir, el 1.9 litros con culata de 4 válvulas por cilindro de 160 CV. Con un peso de 1.070 kg, el BX GTI 16 válvulas era un coche rápido.  En frente, las líneas más actuales y atractivas del Peugeot 405 Mi16 así como los 175 CV del Renault 21 Turbo se lo pusieron difícil al BX. Del BX GTi 16 válvulas se fabricaron entre julio de 1987 y marzo de 1989 tan sólo 7.427 unidades. 
A partir de abril de 1989 hasta 1992 se fabricaron 8.013 unidades del Citroën BX 16 válvulas, pues con el restyling del BX cambió de nombre y perdió el alerón trasero de estilo rally. Por cierto, los modelos fabricados a partir del verano de 1992 equipan un catalizador que hace bajar la potencia a los 148 CV. El Citroën BX, con tantas versiones disponibles es uno de los iconos de los años 80 en Europa y en España. Y es que se fabricaron 222.325 unidades en la factoría Citroën de Vigo, entre 1983 y 1992. Además, el Citroën BX fue el modelo con el que la producción total de Vigo alcanzó las dos millones de unidades. A día de hoy, ya han fabricado más de 13 millones de coches desde que la fábrica abrió sus puertas en 1958.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kia Optima GT

El Kia Optima GT con su motor de 245 CV llegará a las exposiciones con carrocería berlina y Sportswagon antes de final de año. Una versión que viene a completar la oferta de un modelo que, por el momento, cuenta con dos carrocerías, motor diésel y un híbrido. Diseño exterior e interior más deportivo para esta berlina que también se comercializará con siete años de garantía o 150.000 kilómetros. Vamos a ver qué cambia en las versiones GT. Nuevos paragolpes delanteros y traseros, parrilla que mantiene el diseño característico Tiger Nose pero con acabado en cromo satinado, llantas de aleación de 18 pulgadas que dejan entrever unas pinzas de freno en color rojo y unos discos ventilados de mayores dimensiones que en el resto de versiones. El acabado en cromo satinado también está presente en los tiradores de puertas y las molduras laterales, a lo que se suma un acabado en negro brillante para las taloneras. En la zaga el Optima GT luce un difusor en...

Renault Espace TCe 225

El segmento de los monovolúmenes cuenta con un modelo histórico, pionero podríamos decir en sus listas. Hablamos del Renault Espace, un vehículo que revolucionó la forma en que las familias viajan por Europa desde su desembarco en julio de 1984. Hoy la quinta generación del Renault Espace sigue siendo una de las principales apuestas de la marca francesa, aunque su planteamiento se ha vuelto un poco menos monovolúmen y más berlina de grandes dimensiones.  Tanto es así, que ahora incorpora una nueva motorización de altas prestaciones con puesta a punto a cargo de Renault Sport. Renault ha anunciado la incorporación a su gama de la nueva Renault Espace TCe 225cv, una versión que gracias al potente motor de cuatro cilindros turbo, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,6 segundos y alcanzar una velocidad punta de 224 km/h, lo cual no está nada mal para tratarse de un modelo de marcado carácter familiar.

El DSG de Volkswagen trae nuevas demandas a VAG

A los abogados de Volkswagen se les acumula el trabajo. Después de las consecuencias del fraude de emisiones de sus motores, el grupo alemán tiene una nueva demanda a la que hacer frente. Esta vez proviene del antiguo CEO de Bentley, Wolfgang Schreiber. Schreiber pide a Volkswagen AG una compensación adecuada en concepto de royalties por su participación en el desarrollo de la caja de cambios de doble embrague DSG. Der Spiegel, que se hace eco de la demanda interpuesta en el tribunal de Munich, asegura que Schreiber rechazó una indemnización de 20 millones de euros, considerando que se le debe mucho más. Y es que la caja de cambios de doble embrague se usa en la casi totalidad de las gamas y marcas del grupo. Schreiber se unió al grupo Volkswagen en 1984. Fue el ingeniero jefe responsable de investigación y desarrollo en las transmisiones de 1996 a 2003, para luego ser nombrado jefe de desarrollo técnico en Bugatti. Estuvo al frente del aspecto tecnológico de Buga...

Volkswagen Golf GTI First Decade

¿Recuerdas al pequeño Volkswagen Up! GTI? Ese utilitario deportivo que rendía homenaje al Golf GTI primogénito se lanzó enmarcado en el Wörthersee Tour 2017. Pues bien, como todo lo GTI tiene mucho tirón y viene siendo costumbre en la marca alemana, en el mismo evento Volkswagen ha presentado al Volkswagen Golf GTI First Decade: híbrido y con más de 400 CV. Con los compactos deportivos cada vez más apretados, la búsqueda de las prestaciones pasa necesariamente por la hibridación, así que los germanos han abrazado esta idea para crear una bestia que podría adelantar al siguiente en la estirpe de los GTI de mayor pedigrí.

GP de Azerbaiyán: más que chispas entre Hamilton y Vettel

Victoria de Daniel Ricciardo en un agitado Gran Premio de Azerbaiyán de Fórmula 1. El de Red Bull vuelve a subir a lo más alto del podio después de que Lewis Hamilton se viese obligado a pasar por boxes a cambiar el reposacabezas de su Mercedes y de que Sebastian Vettel fuese sancionado por una acción antideportiva. La segunda posición ha sido para Valtteri Bottas, que superó a Lance Stroll sobre la línea de meta. Primer podio para el joven de Williams que ha sabido aprovechar la situación y mantenerse en las primeras posiciones sin cometer errores.  Lewis Hamilton   consiguió mantener la primera posición   de la parrilla de salida del   Gran Premio de Azerbaiyán   y la lucha se situó justo por detrás de él.